Bibliografía - metodología

Pages

Este artículo presenta una lista de errores encontrados por los autores pueden resultar de interés para los profesores de español en la República Checa. Conscientes de que las más modernas corrientes de enseñanza de lenguas extranjeras no penalizan el error, sino que se sirven de él para que el alumno progrese, buscan aprovechar los errores detectados para profundizar en el estudio del español y de la metodología utilizada para enseñarlo. 

VV. AA. (2010)

La recopilación de artículos que nos ofrece la presente antología pretende acercar los conceptos básicos y el desarrollo del enfoque comunicativo tanto al profesor que se inicia en el campo de la enseñanza del español como LE/L2 como al profesorado que tras años de experiencia quiere reflexionar sobre la evolución metodológica que ha tenido lugar a lo largo de estas décadas.

-------------------------

Contenidos

Introducción
Selección de artículos

VV. AA. (2005)

En esta segunda parte de la antología El enfoque por tareas, se recogerá una selección de textos provenientes de diversos libros y otras publicaciones que permitirá a los profesores continuar familiarizándose con dicho enfoque y profundizar en la reflexión sobre su aplicación en el aula.

Contenidos
Introducción
Selección de artículos

VV. AA. (2005)

En esta primera parte de la antología El enfoque por tareas se recogen artículos y capítulos de diversos libros que permitirán a los profesores familiarizarse con este enfoque y profundizar en la reflexión sobre los principios en los que se basa, y sobre su aplicación en el aula.

Contenidos
Introducción
Selección de artículos

The Common European Framework of Reference for Languages: Learning, teaching, assessment (CEFR) is part of the Council of Europe’s continuing work to ensure quality inclusive education as a right of all citizens. This update to the CEFR, first published online in 2018 in English and French as the “CEFR Companion Volume with New Descriptors”, updates and extends the CEFR, which was published as a book in 2001 and which is available in 40 languages at the time of writing. With this new, user-friendly version, the Council of Europe responds to the many comments that the 2001 edition was a very complex document that many language professionals found difficult to access. The key aspects of the CEFR vision are therefore explained in Chapter 2, which elaborates the key notions of the CEFR as a vehicle for promoting quality in second/foreign language teaching and learning as well as in plurilingual and intercultural education. The updated and extended version of the CEFR illustrative descriptors contained in this publication replaces the 2001 version of them. 

This publication is the product of a project of the Education Policy Division of the Council of Europe. The focus in that project was to update the CEFR’s illustrative descriptors by:

  • highlighting certain innovative areas of the CEFR for which no descriptor scales had been provided in the set of descriptors published in 2001, but which have become increasingly relevant over the past 20 years, especially mediation and plurilingual/pluricultural competence;
  • building on the successful implementation and further development of the CEFR, for example by more fully defining “plus levels” and a new “Pre-A1” level;
  • responding to demands for more elaborate descriptions of listening and reading in existing scales, and for descriptors for other communicative activities such as online interaction, using telecommunications, and expressing reactions to creative texts (including literature);
  • enriching description at A1, and at the C levels, particularly C2;
  • adapting the descriptors to make them gender-neutral and “modality-inclusive” (and so applicable also to sign languages), sometimes by changing verbs and sometimes by offering the alternatives “speaker/signer”.

Versión en español

La enseñanza de la gramática a alumnos que aprenden una lengua extranjera es un tema que ha hecho correr ríos de tinta. De forma paralela a lo que ha ocurrido con el aprendizaje de otras lenguas modernas, desde las primeras obras aparecidas en el siglo XVI para la enseñanza del español, el lugar que debía ocupar la enseñanza de aspectos gramaticales ya era motivo de controversia (Sánchez 2005). En épocas más recientes, la atención explícita a la gramática ha ocupado prácticamente todas las posiciones posibles dentro del currículo, desde un lugar central en el Método de Gramática-Traducción(Sánchez 2005: 178) (o el fallido Enfoque de Código Cognitivo [Zanón 2007: 7; laprimera edición es de 1988]) hasta su destierro en el Método Directo (Sánchez 2005: 236)o el Enfoque Natural (Krashen 1992 [la primera edición es de 1977]; Krashen y Terrell1983). Entre uno y otro lado del péndulo, en el contexto de la Enseñanza Comunicativade Lenguas (ECL) se vino a adoptar una solución de compromiso consistente en unaatención a la gramática limitada, incidental y generalmente subordinada a las tareas de comunicación, y que tiene su más conocido exponente en el concepto de Focus on Form o Atención a la Forma (Long 1983, 1991). A esta sensación de necesidad de reservar un lugar a la gramática en clase han contribuido eficazmente, además de la percepción intuitiva de profesores y alumnos, las conclusiones de numerosos estudios empíricos quedesde los años 80 han venido justificando los efectos positivos de una atención explícita a la forma (Dougthy y Williams 1998).

Kim Potowski (2005)

Este libro resume los puntos más importantes sobre la enseñanza del español a los alumnos de ascendencia hispana en los Estados Unidos. El país cuenta con una numerosa y creciente población de inmigrantes latinoamericanos casi monolingües en español, cuyos hijos son normalmente bilingües en español e inglés, seguidos por los nietos y bisnietos, quienes suelen hablar poco español. La presencia de estos alumnos en las escuelas ha dado lugar al campo denominado Español para Hablantes Nativos (en inglés Spanish for Native Speakers), también conocido como Español para Hablantes de Herencia. Una enseñanza eficaz del español a los hablantes de herencia comprende una serie de competencias y conocimientos diferentes de los necesarios para enseñar el español como segundo idioma, pero normalmente éstos no forman parte del desarrollo profesional de los profesores. El libro presenta una breve historia de la llegada y de la concentración actual de los principales grupos hispanos en los EE.UU., además de aportar detalles sobre los conocimientos lingüísticos y necesidades académicas de los alumnos hablantes de herencia. También ofrece un capítulo con principios y aproximaciones pedagógicas concretas, que a su vez pueden aplicarse al trabajo con otros grupos lingüísticos minoritarios en cualquier país.

Texto completo pdf icon

Se presenta brevemente la situación de la enseñanza de las locuciones en los manuales de ELE; su tratamiento en dos obras de referencia: el Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación, y el Plan curricular del Instituto Cervantes; y los aspectos que deberían ser revisados en materiales didácticos. Centrándose en las locuciones verbales, se propone un método de enseñanza-aprendizaje basado en su morfología, en su función sintáctica y en las relaciones semánticas de antonimia e hiponimia-hiperonimia. Se plantea, además, la necesidad de reflexionar sobre su significante y su significado para el estudio de la variación marcada y no marcada, y de los mecanismos de la metáfora y la metonimia en que se basan. El objetivo principal es mostrar un conjunto de reflexiones teóricas, fundadas en la lingüística, útiles para que los profesores de español lengua extranjera enseñen las locuciones verbales en relación con sus características. Se concluye que 1) el conocimiento de la morfología, la sintaxis y la semántica de las locuciones verbales es un apoyo fundamental para alcanzar una competencia fraseológica; 2) la clasificación morfológica y el análisis sintáctico y semántico de las locuciones verbales, por una parte, le permite al profesor presentarlas y trabajarlas de manera organizada y en relación con los contenidos del currículo y, por otra parte, facilita a los alumnos que las aprendan a partir del conocimiento previo de la lengua extranjera y de fenómenos psicológicos universales; y 3) la observación de la variación, de la imagen mental y de los mecanismos de formación de las locuciones verbales, unidades que existen también en la lengua materna del estudiante, es un medio fundamental para adquirir su competencia.

Fundamentos de enseñanza de español como 2/L es un manual dedicado a la presentación de los aspectos teóricos, metodológicos y didácticos relevantes en la enseñanza/aprendizaje de español como 2/L. Se incluyen en él capítulos sobre contextos de aprendizaje, teorías de adquisición de 2/L, niveles de la competencia comunicativa, destrezas lingüísticas, corrientes metodológicas, interacción en el aula, evaluación, etc. Su carácter panorámico, modular, riguroso, detallado y accesible hace de este volumen una obra de consulta, trabajo y actualización ideal para estudiantes, profesores y formadores de profesores de español como 2/L.   

Índice

The teaching of grammar in the instructional context of FL for adult learners has been extensivelydiscussed. Furthermore, this topic has often led to a heated controversy. There has been an enormous metho-dological evolution from the Grammar-Translation approach, followed by natural methodologies and until themost extended instructional method implemented nowadays: the communicative approach. The present paperbriefly reviews from a historical perspective the evolution of instructional methodologies in order to frame themost current scenario. It also examines the impact of up-to-date investigation about the brain in the teachingcontext to justify and contextualize an innovative grammar approach coined as affective grammar. To understandthis new term, a definition is provided together with its limitations and exemplification. Finally, the results of apre-experimental and preliminary study are presented; they seem to confirm some of the hypotheses based onthis pedagogical approach.

Para comprender mejor el estado actual de la instrucción formal de la enseñanza de la gramática es necesario, primero, entender cuál ha sido el devenir histórico que explica por qué estamos en el punto en el que nos encontramos. De este modo, es posible visualizar mejor cómo los nuevos descubrimientos de la neurociencia que recogemos pueden ser aplicables a la educación para mejorar la instrucción. Así, propondremos una sistematización teórica de un enfoque didáctico denominado gramática afectiva. Para ello tomaremos como base los principios del procesamiento del input, de la neurociencia aplicada a la educación y la relación inseparable de la cognición y de la emoción y la importancia de esta última para el aprendizaje. El camino ha sido inverso al que suelen tener muchas teorías científicas, que es la formulación primero y luego el diseño de su aplicabilidad; por el contrario, en este caso, se parte de una experiencia de enseñanza-aprendizaje exitosa —fundada, por supuesto, en unas bases teóricas y en una filosofía docente clara— de la que se abstrae lo sistematizable para poder analizarlo y, en la medida de lo posible, intentar convertirlo en directrices prácticas y recomendaciones de operativización en el aula para mejorar la enseñanza de la gramática. Lo que presentamos son los resultados preliminares de una investigación en curso y realizada de un modo más completo en el futuro.

Rod Ellis (2005)

The purpose of this literature review is to examine theory and research that has addressed what constitutes effective pedagogy for the acquisition of a second language (L2) in a classroom context. In other words, the review seeks to answer the question: How can instruction best ensure successful language learning?

This is not an easy question to answer, both because there are many competing theories offering very different perspectives on how instruction can promote language learning and because the empirical research does not always afford clear cut findings. We will endeavour to reflect the different theoretical viewpoints and findings in the review. To do otherwise would be to misrepresent the current state of research in this field.

However, in order to avoid the pitfalls of complete relativity, we will attempt to identify a number of general principles, based on theory and research, which we believe can provide a guideline for designers of language curricula and for classroom teachers. In proposing these principles we do not wish to adopt a positivist stance. We do not believe that the research findings to date provide definitive specifications for language instruction. Rather we wish to suggest, in line with Stenhouse’s (1975) arguments, that the principles be viewed as ‘provisional specifications’ best operationalised and then tried out by teachers in their own teaching contexts.

The review begins with an examination of the learning theories that underlie three mainstream approaches to language teaching (Section A). From there, it moves on to consider empirical studies of classroom teaching and learning (Section B). Given the vast amount of research that has taken place over the last three decades, the research considered will necessarily be selective, focusing on key theoretical claims and seminal studies. These sections provide the basis for the identification of a set of general principles (Section C). The review concludes with a discussion of how the research can best be utilized by practitioners (Section D).

Inevitably in a review of this nature, readers will be confronted with a number of technical terms. In some cases, where they are of central importance these will be defined in the main text. However, in cases where they are less central, they are defined in the glossary. All terms in bold print can be found in the glossary. 

Texto completo PDF icon

En un contexto de revalorización léxica, este estudio analiza los efectos de la lengua de explicación (L1 o L2) en la fase de presentación del vocabulario. Para ello, se evalúa el impacto a corto y medio plazo de tres métodos directos de presentación léxica (listado de palabras, ejemplos y texto glosado), que se sirven, bien de la traducción en L1 (italiano), bien de definiciones en L2 (español), y de un método indirecto (inferencia por contexto) en la recuperación y reconocimiento de vocabulario en español por parte de 161 estudiantes de español como lengua extranjera de nacionalidad italiana. Además del efecto de la lengua de instrucción y del método de presentación, se examinan la influencia del tipo de instrucción (intencional o incidental) y el grado de adquisición del conocimiento productivo frente al receptivo y del conocimiento formal frente al semántico. Dichos estudiantes realizaron una serie de pruebas de clasificación lingüística, cuyos resultados arrojaron un nivel intermedio (B1-B2). Las unidades meta evaluadas son de naturaleza monoverbal y presentan niveles muy bajos de frecuencia, incluso representan variedades dialectales del español. Los informantes fueron sometidos a dos pruebas: un test inmediato tras la intervención didáctica y otro postergado una semana. En ambos se midieron cuatro constructos de naturaleza productiva y receptiva que daban cuenta de la conexión forma-significado (por orden, se evaluó la recuperación de la forma, la recuperación del significado, el reconocimiento formal y, finalmente, el reconocimiento semántico). Los resultados revelan beneficios significativamente mayores para los métodos intencionales, con protagonismo del texto glosado. El conocimiento receptivo (frente al productivo) y el semántico (frente al formal) se adquiere con mayor facilidad. Sin embargo, no se aprecian diferencias significativas en función de la lengua de explicación. Asimismo, se constata una leve disminución general en el recuerdo léxico a medio plazo, con mayor propensión al olvido por medio de la lista.

VV. AA. (2022)

Texto completo pdf icon

El Marco común europeo de referencia para las lenguas (MCER) se publicó por primera vez en 2001. Los niveles de referencia y las escalas ilustrativas fueron bien recibidos, especialmente por las instituciones certificativas. No obstante, los especialistas en enseñanza de lenguas y otros profesionales de este campo no tardaron en plantearse preguntas como «¿cómo se puede saber si tu B1 es como mi B1?». Estas cuestiones dieron lugar a un llamamiento al Consejo de Europa para que estableciera un sistema de validación que confirmara la vinculación de los exámenes de lenguas a uno o varios de los niveles del MCER. Sin embargo, un sistema de tales características escapaba a las competencias del Consejo de Europa, por lo que en su lugar se redactaron dos guías: una para la vinculación de los exámenes de lenguas al MCER1 y otra para la creación de exámenes referenciados al MCER2.

En 2013 se inició un proyecto de actualización de las escalas ilustrativas del MCER. En 2017 se publicó una versión provisional del Volumen complementario del MCER (MCER VC) y en 2020 apareció la versión definitiva. En 2018 se celebró en Dublín el Simposio de EALTA y en febrero de 2020 el British Council organizó en Londres el Simposio EALTA-UKALTA. En ambos eventos se observó la necesidad de disponer de un nuevo manual que facilitara la vinculación al enormemente ampliado esquema descriptivo del MCER VC. A la hora de elaborar el manual, el equipo directivo, conformado después del simposio de 2020, consideró que la vinculación no solo debía aplicarse a los exámenes de lenguas, sino también a las políticas educativas, las directrices curriculares, los currículos, los programas, los manuales y otros recursos para la enseñanza y el aprendizaje. Asimismo, este equipo consideró que el manual debería servir, por un lado, para orientar a responsables de políticas educativas, formadores, profesores y otros profesionales de la enseñanza de lenguas; y, por otro, para guiar los procesos más o menos técnicos de los que depende la vinculación. El manual también tiene como objetivo ayudar a los usuarios a manejar la amplia variedad de documentos de referencia relativos al MCER que hay disponibles.

El Marco común europeo de referencia proporciona una base común para la elaboración de programas de lenguas, orientaciones curriculares, exámenes, manuales, etc., en toda Europa. Describe de forma integradora lo que tienen que aprender a hacer los estudiantes de lenguas con el fin de utilizar una lengua para comunicarse, así como los conocimientos y destrezas que tienen que desarrollar para poder actuar de manera eficaz. La descripción también comprende el contexto cultural donde se sitúa la lengua. El Marco de referencia define, asimismo, niveles de dominio de la lengua que permiten comprobar el progreso de los alumnos en cada fase del aprendizaje y a lo largo de su vida.
Se pretende que el Marco de referencia venza las barreras producidas por los distintos sistemas educativos europeos que limitan la comunicación entre los profesionales que trabajan en el campo de las lenguas modernas. El Marco proporciona a los administradores educativos, a los diseñadores de cursos, a los profesores, a los formadores de profesores, a las entidades examinadoras, etc., los medios adecuados para que reflexionen sobre su propia práctica, con el fin de ubicar y coordinar sus esfuerzos y asegurar que éstos satisfagan las necesidades de sus alumnos.
Al ofrecer una base común para la descripción explícita de los objetivos, los contenidos y la metodología, el Marco de referencia favorece la transparencia de los cursos, los programas y las titulaciones, fomentando de esta forma la cooperación internacional en el campo de las lenguas modernas. La presentación de criterios objetivos que describan el dominio de la lengua facilitará el reconocimiento mutuo de las titulaciones obtenidas en distintos contextos de aprendizaje y, consecuentemente, contribuirá a la movilidad en Europa.

El carácter taxonómico del Marco de referencia supone, inevitablemente, el intento de abarcar la gran complejidad del lenguaje humano, dividiendo la competencia comunicativa en componentes separados. Esto hace que nos enfrentemos a problemas psicológicos y pedagógicos de cierta envergadura. La comunicación apela al ser humano en su totalidad; las competencias separadas y clasificadas en esta obra interactúan de manera compleja en el desarrollo de la personalidad única de cada individuo. Como agente social, cada individuo establece relaciones con un amplio conjunto de grupos sociales superpuestos, que unidos definen la identidad. En un enfoque intercultural, uno de los objetivos fundamentales de la educación en la lengua es el impulso del desarrollo favorable de la personalidad del alumno y de su sentimiento de identidad, como respuesta a la enriquecedora experiencia que supone enfrentarse a lo diferente en los ámbitos de la lengua y de la cultura. Corresponde a los profesores y a los alumnos la tarea de reintegrar todas las partes en una totalidad que se desarrolle de manera fructífera.

El Marco de referencia comprende la descripción de cualificaciones «parciales», que son apropiadas sólo cuando se requiere un conocimiento más restringido de la lengua (por ejemplo, para la comprensión más que para la expresión oral), o cuando se dispone de una cantidad limitada de tiempo para el aprendizaje de una tercera o cuarta lengua y se pueden conseguir quizás unos resultados más útiles aspirando, por ejemplo, a las destrezas de reconocimiento más que a las de recuperación. El hecho de dar un reconocimiento formal a dichas capacidades contribuirá al fomento del plurilingüismo mediante el aprendizaje de una mayor variedad de lenguas europeas

In the current study I explore the relationship between epistemology and methodology through a reanalysis of production data on grammatical gender in additionallanguage Spanish that were analysed in Gudmestad et al. (2019). This reanalysis consists of a shift in the epistemology from the one adopted by Gudmestad et al., where gender marking, which occurs between nouns and both determiners and adjectives, is a unified linguistic phenomenon. In contrast, the assumption in the present investigation is that the acquisition of gender marking entails learning gender assignment and gender agreement, two different learning processes that are observable in language behaviour with determiners and adjectives, respectively. In order to reflect critically on the relationship between epistemology and methodology and specifically on its influence on the interpretation of learner data, I conduct a multi-step analysis that is guided by the differentiation between gender assignment, which can be observed on determiners, and gender agreement, which can be observed on adjectives. I also discuss how the interpretation of the findings can be impacted by the epistemology that guides the current study.

Pages

Revistas