Bibliografía - adquisición
Este artículo presenta una lista de errores encontrados por los autores pueden resultar de interés para los profesores de español en la República Checa. Conscientes de que las más modernas corrientes de enseñanza de lenguas extranjeras no penalizan el error, sino que se sirven de él para que el alumno progrese, buscan aprovechar los errores detectados para profundizar en el estudio del español y de la metodología utilizada para enseñarlo.
« Cerrar resumenEl presente trabajo tiene como principal objetivo analizar el distinto comportamiento sintáctico y pragmático del pronombre personal sujeto en inglés y en español. Se ha observado la dificultad de los aprendientes anglófonos de español como segunda lengua a la hora de adquirir un parámetro ajeno a ellos como es el de sujeto nulo. La presencia, frente a la ausencia, del pronombre sujeto en el discurso en español puede, en muchas ocasiones, obedecer a razones de énfasis por parte del hablante. Entender el fenómeno sintáctico-discursivo es un requisito fundamental para poder trabajar en la adquisición de dicho parámetro. El manejo de esta cuestión resulta esencial para poder diseñar recursos didácticos apropiados y así paliar problemas detectados en la interlengua del estudiante. Estos recursos son adecuados en todos los niveles de referencia, según las recomendaciones del Marco Común Europeo de Referencia y del Plan Curricular del Instituto Cervantes.
« Cerrar resumenThis article lies within the field of applied cognitive linguistics (ACL) and presents empirical work that addresses overlooked effects of assessment typology in second language (L2) learning. It examines whether pairing a cognitive instructional approach with matching assessment design results in greater learning outcomes over the more pervasive notional-functional approaches. The last two decades have witnessed a proliferation of empirical research measuring the effectiveness of ACL-based teaching approaches, yet studies have only been partly fruitful in eliciting data that truly favors ACL. We argue that this is largely due to assessment design, which typically measures performance via correct vs. incorrect tasks. To overcome this caveat, two studies addressing the complex Spanish psych-verb construction (e.g. gustar ‘to like’) were conducted following a pretest/posttest/delayed-posttest design for three empirical conditions (control, cognitive, and traditional): a pilot study (n = 59) and a larger replication (n = 160). Data collection entailed ACL-based assessment for interpretation and production tasks. Results showed that after instruction, the cognitive group significantly outperformed the traditional counterpart in both tasks. These findings lend support to the effectiveness of pairing cognitive instruction and cognitive assessment for difficult grammatical constructions.
« Cerrar resumenSteven Pinker shares his expertise on how the brain develops language while shedding light on how children, in particular, acquire language at a young age.
« Cerrar resumenEste artículo investiga la codificación y la categorización de los eventos de colocación por parte de hablantes adultos y preescolares de español L1 y aprendientes daneses de español L2.
Los eventos de colocación son situaciones en las que algún tipo de agente hace que un objeto se mueva a una ubicación específica. Investigaciones anteriores han mostrado que, a pesar de ser situaciones cotidianas y ubicuas que se codifican en cualquier lengua del mundo, los hablantes de estas lenguas difieren en la categorización de estos eventos. Es decir, se fijan y escogen aspectos semánticos diferentes a la hora de describir este tipo de situaciones (Kopecka y Narasimhan, 2012). En el español, los eventos de colocación se organizan a partir de la Intencionalidad (caerse, dejar), la Dinámica de Fuerzas (tirar) y la configuración topológica del lugar de destino o Base (meter). Este artículo muestra que este tipo de patrones conceptuales son constantes y prototípicos en los hablantes adultos de español L1, aparecen de forma sólida en la adquisición temprana de estos eventos, pero están ausentes en los aprendientes de español L2. Los datos, elicitados a partir de la herramienta «PUT task» (Bowerman y otros 2004), provienen de 54 informantes: 40 hablantes nativos de español (variedad de Aragón): 10 adultos (edades 18-44) y 30 niños (10 por cada curso de Educación Infantil; edades 3;6 - 5;14) y 14 hablantes nativos de danés con español como segunda lengua.
Este volumen reúne contribuciones actuales e innovadoras a la investigación en lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas en diferentes contextos de aprendizaje y uso de la lengua, que reflejan una sociedad caracterizada por el multiculturalismo y el multilingüismo. Estas aportaciones dan cuenta de la investigación desarrollada en áreas como la ciencia cognitiva, la lingüística de corpus, la psicolingüística, las ciencias del comportamiento y la didáctica, es decir, en áreas que van desde la localización del lenguaje en el cerebro, hasta su representación y procesamiento por parte de los aprendices, el papel de las emociones en el aprendizaje del idioma, o el uso de la tecnología en las aulas de una segunda lengua (L2).
Los trabajos de investigación que se presentan en el libro abarcan un amplio espectro de idiomas: algunos que, como el inglés o el español, han ocupado un lugar muy destacado en los estudios de la lingüística aplicada, y otros que, como el árabe o el gallego, solo recientemente han comenzado a suscitar interés. Más de un tercio de los capítulos de este volumen giran en torno al estudio de la adquisición o enseñanza de lenguas de migración, de herencia y lenguas minorizadas.
Este libro constituye una singular contribución académica al campo de la lingüística aplicada desde distintas perspectivas:
- primero, su naturaleza interdisciplinar, ya que está dedicado a la relación entre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales;
- segundo, el análisis de la adquisición y enseñanza de un número sustancial de idiomas de origen y destino;
- tercero, la inclusión de las diversas áreas del lenguaje, a saber, vocabulario, fonética, morfología, sintaxis y discurso;
- cuarto, sus poblaciones variadas (estudiantes de lenguas extranjeras y segundas, estudiantes de tercera lengua, bilingües simultáneos y secuenciales, hablantes de herencia, estudiantes inmigrantes de segunda lengua y hablantes de lenguas minorizadas);
- y, por último, pero no por eso menos importante, el tipo de datos recopilados y analizados (orales, escritos, experimentales y espontáneos) en los distintos capítulos, así como los diferentes métodos y técnicas utilizados para recopilar, analizar y manipular esos datos con objeto de que se puedan utilizar con fines de investigación y pedagógicos.
Por todo lo anterior, los contenidos de este volumen resultarán de interés para estudiantes de posgrado, académicos e investigadores en adquisición de lenguas no nativas, enseñanza de lenguas segundas y extranjeras, investigación en lenguas no nativas, psicolingüística y bilingüismo.
-----------------------------
Índice
Parte I. Adquisición de lenguas no nativas: Fonética, morfología, sintaxis, discurso y el léxico / Non-native language acquisition: Phonetics, morphology, syntax, discourse and the lexicon
La pausa y el “acento extranjero”. Patrones prosódicos en aprendientes de ELE: descripción y análisis de la interlengua de aprendientes italófonos de nivel C1/C2 / The pause and the ‘foreign accent’. Prosodic patterns in the use of Spanish as a foreign language: analysis and description of the interlanguage of advanced Italian learners (C1/C2)
Nina Melero
Los compuestos nominales en español L3 / Nominal compounding in L3 Spanish
Hugues Lacroix y Anahí Alba de la Fuente
Ambiguous relative clause modifier attachment in code-switched constructions: evidence from eye-tracking / La adjunción de cláusulas relativas ambiguas en construcciones con alternancia de código: la evidencia que proporcionan los datos de movimientos oculares
Elena Valenzuela, Rachel Klassen, Tania Zamuner, and Kristina Borg
Emocionalidad en narrativas autobiográficas: análisis del vocabulario y otros recursos lingüísticos en la producción oral de aprendices sinohablantes de español / Emotionality in autobiographical narratives: an analysis of the vocabulary and other linguistic features in oral production of Chinese learners of Spanish
Teresa Simón, Irini Mavrou y Susana Martín Leralta
Parte II. Lenguas de migración, lenguas de herencia y lenguas minoritarias / Migrant languages, heritage languages and minority languages
Aculturación emocional en hablantes de español como lengua de herencia: adaptación del Emotional Patterns Questionnaire y diseño del Cuestionario de experiencias emocionales / Emotional acculturation in heritage speakers of Spanish: adaptation of the Emotional Patterns Questionnaire and design of the Cuestionario de experiencias emocionales
Marta Gallego, Anna Doquin de Saint-Preux y Kris Buyse
Factores afectivos, identidad y discriminación étnica en el rendimiento universitario de estudiantes europeos con español de herencia / Affective factors, patrimonial identity and ethnic discrimination in the university performance of European students with Spanish as their heritage language
María Cecilia Ainciburu e Irene Buttazzi
Relevancia académica de la presentación oral en contextos multiculturales: análisis contrastivo de la interacción en el discurso oral formal de hablantes de herencia de español y estudiantes de ELE estadounidenses / Academic relevance of the oral presentation in multicultural contexts: contrastive analysis of interaction in the oral formal discourse of heritage speakers of Spanish and L2 students from the US
Eva Gómez García
Technology-enhanced learning (TEL) in the LESLLA context / Aprendizaje potenciado por la tecnología (TEL) en el contexto LESLLA
Rola Naeb and Marcin Sosinski
Plurilingüismo y educación: una aproximación a la educación plurilingüe desde la perspectiva de las lenguas minorizadas / Plurilingualism and education: an approach to plurilingual education from the perspective of minority languages
María López-Sández y Bieito Silva Valdira
La lengua árabe en España: entre la disociación y la integración / The Arabic language in Spain: between dissociation and integration
Victoria Aguilar
Parte III. Métodos en la adquisición y enseñanza de segundas lenguas / Methods in second language acquisition and second language teaching
How to do research in SLA by combining corpus and experimental methods: an introduction for language researchers and teachers / Cómo investigar en ASL mediante la combinación de métodos de corpus y experimentales: una introducción para investigadores y profesores de lenguas
Cristóbal Lozano
What electroencephalogram studies tell us about the teaching of second languages / Lo que los estudios con electroencefalograma nos dicen sobre la enseñanza de segundas lenguas
Ana María González Martín
La técnica de pensar en voz alta como herramienta docente y de investigación en estrategias de aprendizaje para la comprensión auditiva / The think-aloud technique as a teaching and research tool into listening strategies
Marta Nogueroles López y Ana Blanco Canales
Noun-noun compounds in a game task: what child data can tell us about teaching practices / Los compuestos nominales en datos de producción semi-espontánea: lo que los datos del lenguaje infantil nos pueden decir sobre los métodos de instrucción
Raquel Fernández Fuertes, Eduardo Gómez Garzarán and Iban Mañas Navarrete
Teacher perceptions and student interaction in online and hybrid university language learning courses / Percepciones del profesorado e interacción entre estudiantes en cursos universitarios de segundas lenguas en línea e híbridos
Elisa Gironzetti, Manel Lacorte and Javier Muñoz-Basols
« Cerrar resumenThis is not the first attempt to present a new approach to the teaching of second and foreign languages based on a new theory of language. Earlier attempts, most notably audiolingual approaches, have not met with great success. We think that this has happened for several reasons. A major problem was that the theories were not actually theories of language acquisition, but theories of something else; for example, the structure of language. Also, the application of the theory, the methodology, was not always adequately field-tested. What looked reasonable to the university professor on paper did not always work out in the classroom.
The Natural Approach, we hope, does not have these weaknesses. It is based on an empirically grounded theory of second language acquisition, which has been supported by a large number of scientific studies in a wide variety of lan guage acquisition and learning contexts. In addition, it has been used by many classroom teachers in different circumstances teaching various languages and this experience has helped to shape the Approach over the last seven years.
The central hypothesis of the theory is that language acquisition occurs in only one way: by understanding messages. We acquire language when we obtain comprehensible input, when_ we understand what we hear or read in another language. This means that acquisition is based primarily on what we hear and understand, not what we say. The goal, then, of elementary language classes, according to this view, is to supply comprehensible input, the crucial ingredient in language acquisition, and to bring the student to the point where he or she can understand language outside the classroom. When this happens, the acquirer can utilize the real world, as well as the classroom, for progress.
(Parte del prefacio del libro)
La enseñanza del español ha experimentado un notable auge a escala global hasta llegar aconvertirse en la última década en una disciplina independiente y autónoma. Desde un signicativo número de obras de referencia, y de investigaciones sobre disciplinas especícas, se ha sugerido establecer un adecuado equilibrio entre enfoques teóricos y prácticosen la enseñanza de la lengua. No obstante, este esfuerzo no se ha plasmado hasta la fecha en un volumen de referencia para un amplio grupo de lectores, con utilidad para la investigación,aplicabilidad directa en el aula, y que sirva para empoderar a los profesionales del idioma sobre las metodologías, los contextos y los recursos de la enseñanza del español como segunda lengua (L2).
The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching: metodologías, contextos y recursos para la enseñanza del español L2 tiene como principal objetivo llenar este importante hueco en la bibliografía especializada. Se trata de la primera obra de referencia que aúna, desde un punto devista internacional, información teórica y pautas pedagógicas sobre la lengua y su adquisición,nociones imprescindibles para aprender a transformar las prácticas docentes. La extensa gama de conocimientos que este volumen proporciona sobre el aprendizaje y la enseñanza del español L2 da respuesta a la necesidad imperante de conectar en nuestra profesiónla investigación lingüística y la innovación didáctica.
El título bilingüe refleja el hecho de que la investigación cientíca sobre ladisciplina se lleva a cabo hoy día desde diferentes puntos geográficos, principalmente en inglés y en español.
La primera parte se ocupa de las perspectivas metodológicas y curriculares y comienza conun capítulo de carácter teórico acerca de los conceptos y enfoques actuales en la enseñanza y el aprendizaje del español L2. Los contenidos en esta sección aportan una panorámica delas aplicaciones metodológicas en el ámbito educativo. Primero, centrando la atención en el aprendiente, con capítulos sobre su autonomía, motivación y diferentes estilos y estrategiasde aprendizaje, y después desde la óptica docente, con trabajos sobre el diseño, la revisión yevaluación del currículo, la planificación de unidades didácticas, el análisis de materiales didácticos, el tratamiento de los errores, la evaluación, las teorías sobre la adquisición de la lengua y el desarrollo de una pedagogía crítica en el aula.
La segunda parte del volumen se centra en las destrezas lingüísticas y comunicativas. Los primeros capítulos de esta sección engloban las cuatro destrezas comunicativas, comprensión lectora y auditiva, expresión escrita y oral, áreas que gozan de una consolidada tradición investigadora y docente en el campo. Los capítulos siguientes exploran otros temas que están recibiendo especial atención en la enseñanza del español L2, en concreto, la gramática pedagógica,el papel que desempeña la adquisición y enseñanza del vocabulario y la creciente importancia del componente intercultural en el aula.
La tercera parte adopta una orientación más lingüística y presenta contribuciones sobre aspectos lingüísticos y gramaticales desde áreas tales como la lingüística cognitiva, la fonología y la fonética, la morfología, la sintaxis, la semántica y la pragmática. Asimismo, esta sección cubre otras disciplinas más directamente relacionadas con el contexto de uso de la lengua, como la sociolingüística, la dialectología o la lexicografía. Tal como ocurre con la sección anterior, todos estos capítulos recogen los avances teóricos más significativos en el ámbito lingüístico y los trasladan al aula del español L2 de un modo eficaz y relevante.
La cuarta parte del volumen analiza algunas cuestiones clave en relación con los contextos sociales y culturales de la enseñanza del español L2, empezando con capítulos acerca del bilingüismo y el multilingüismo o el contacto entre lenguas, a los que siguen otros trabajos obre las circunstancias pedagógicas, institucionales y sociales que suelen definir la enseñanzaa hablantes de herencia o a inmigrantes adultos, los diversos ámbitos para el desarrollo del aprendizaje-servicio y del aprendizaje comunitario, el aprendizaje por contenidos e inmersión lingüística, y el creciente interés por el español para las profesiones.
La quinta y última parte pone a disposición del lector herramientas didácticas y recursos profesionales tanto para la docencia como para la investigación y la (auto)formación. Los capítulos que se centran en las herramientas y los recursos para la docencia tratan sobre la enseñanza en contextos virtuales para el aprendizaje, el uso de tecnologías educativas, elempleo de medios audiovisuales, la gamificación, así como el manejo de corpus y bases dedatos. A continuación, los capítulos orientados hacia la investigación y la (auto)formación exploran el uso de la traducción pedagógica, la explotación de la literatura en el aula, lareflexión mediante la investigación en acción, el empoderamiento de los profesores no nativos y el desarrollo profesional docente.
-------------------------
ÍNDICE
Introducción
Parte I: Perspectivas metodológicas y curriculares
1. Métodos y enfoques para la enseñanza
Graciela Vázquez, Freie Universität Berlin y Manel Lacorte, University of Maryland
2 Autonomía y motivación
Jane Arnold, Universidad de Sevilla
3 Estilos y estrategias de aprendizaje
Ángela Pinilla-Herrera, Georgia Southern University y Andrew D. Cohen, University of Minnesota
4 Diseño, revisión y evaluación curricular
Susana Pastor Cesteros, Universidad de Alicante
5 Planificación de unidades didácticas
Encina Alonso, Ludwig-Maximilians-Universität München
6 Análisis y diseño de materiales didácticos
Carlos de Pablos-Ortega, University of East Anglia
7 Análisis y corrección de errores
Javier Muñoz-Basols, University of Oxford y Sonia Bailini, Università Cattolica del Sacro Cuore di Milano
8 Evaluación
Marta Antón, Indiana University – Purdue University Indianapolis
9 Adquisición y enseñanza de segundas lenguas
Eve Zyzik, University of California, Santa Cruz
10 Dimensiones críticas en la enseñanza del español
Manel Lacorte, University of Maryland y Encarna Atienza, Universitat Pompeu Fabra
Parte II: Destrezas lingüísticas y comunicativas
11 Comprensión lectora
Victoria Rodrigo, Georgia State University
12 Expresión escrita
Daniel Cassany, Universitat Pompeu Fabra
13 Comprensión auditiva
Susana Martín Leralta, Universidad Nebrija
14 Expresión oral
Javier Muñoz-Basols, University of Oxford y Elisa Gironzetti, University of Maryland
15 Gramática pedagógica
Teresa Bordón, Universidad Autónoma de Madrid
16 Vocabulario
Anna Rufat, Universidad de Extremadura y Francisco Jiménez Calderón, Universidad de Extremadura
17 Cultura e interculturalidad
Jorge Jiménez-Ramírez, Universidad Europea de Madrid
Parte III: Aspectos lingüísticos y gramaticales
18 Lingüística cognitiva
Alejandro Castañeda Castro, Universidad de Granada
19 Fonología y fonética
Rajiv Rao, University of Wisconsin–Madison
20 Morfología
Paul D. Toth, Temple University
21 Sintaxis
José J. Gómez Asencio, Universidad de Salamanca
22 Semántica
Iraide Ibarretxe-Antuñano, Universidad de Zaragoza
23 Pragmática
Dale A. Koike, University of Texas at Austin y Lynn Pearson, Bowling Green State University
24 Sociolingüística
Manuel Díaz-Campos, Indiana University y Valentyna Filimonova, Indiana University
25 Dialectología
Francisco Moreno-Fernández, Instituto Cervantes at Harvard University/Universidad de Alcalá
26 Lexicografía
Lirian Astrid Ciro, Universidad del Valle
Parte IV: Contextos sociales y culturales
27 Bilingüismo y multilingüismo
Jasone Cenoz, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y Elizabet Arocena, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
28 Lenguas en contacto
Kimberly Geeslin, Indiana University y Travis Evans-Sago, Indiana University
29 Hablantes de herencia
Flavia Belpoliti, Texas A&M University-Commerce y Elisa Gironzetti, University of Maryland
30 Inmigración y enseñanza a adultos
Félix Villalba Martínez, Instituto Caro y Cuervo, Colombia
31 Aprendizaje-servicio y aprendizaje comunitario
Darcy W. Lear, University of Chicago y Annie R. Abbott, University of Illinois at Urbana-Champaign
32 Aprendizaje por contenidos e inmersión lingüística
Carol A. Klee, University of Minnesota Twin Cities
33 Programas de estudios en el extranjero
Barbara A. Lafford, Arizona State University y Casilde A. Isabelli, University of Nevada, Reno
34 Español para las profesiones
Lourdes Sánchez-López, University of Alabama at Birmingham
Parte V: Herramientas didácticas y recursos profesionales
35 Contextos virtuales para el aprendizaje
Pilar Munday, Sacred Heart University Connecticut
36 Tecnologías educativas
Esperanza Román-Mendoza, George Mason University
37 Medios audiovisuales
Carmen Herrero, Manchester Metropolitan University
38 Gamificación
Joan-Tomàs Pujolà, Universitat de Barcelona y Francisco José Herrera Jiménez, Clic-International House Cádiz
39 Corpus y bases de datos
Giovanni Parodi, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Gina Burdiles, Universidad Católica de la Santísima Concepción
40 Traducción pedagógica
Ángeles Carreres, University of Cambridge y María Noriega-Sánchez, University of Cambridge
41 Literatura
Agustín Reyes-Torres, Universitat de València
42 Investigación en acción
Carmen Ramos Méndez, SDI Hochschule für angewandte Sprachen, München y Núria Sánchez-Quintana, Universitat de Barcelona
43 Profesores no nativos
Amy S. Thompson, University of South Florida y Jhon A. Cuesta Medina, University of South Florida
44 Desarrollo profesional
Elena Verdía, Instituto Cervantes
« Cerrar resumenTipo de publicación
- actas (11)
- antología (8)
- artículo (314)
- capítulo (18)
- diccionario (5)
- libro (156)
- memoria de investigación (1)
- monográfico (10)
- otro (5)
- podcast (1)
- presentación (16)
- tesis doctoral (11)
- trabajo fin de máster (6)
- vídeo (17)
Autores
-
Daniel Cassany (8)
-
Jan Peter Nauta (1)
-
Manel Lacorte (5)
-
Neus Sans (1)
-
Rod Ellis (1)
Temas
Revistas
- American Educator (5)
- Applied Linguistics (1)
- arXiv (1)
- Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature (1)
- Biblioteca Virtual redELE (1)
- Boletín de Filología (1)
- Calico Journal (1)
- Círculo de lingüística aplicada a la comunicación (10)
- Computer Assisted Language Learning (1)
- Cuadernos Cervantes (1)
- Culture Crossroads (1)
- Decires (2)
- E-eleando (5)
- Education Sciences (1)
- ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante (20)
- Estudios de Lingüística Aplicada (2)
- Estudios del Observatorio / Observatorio Studies (1)
- EUROSLA Yearbook (1)
- Foro de profesores de E/LE (2)
- Glosas didácticas (1)
- Hesperia - Anuario de Filología Hispánica (1)
- Informes del Observatorio / Observatorio Report (1)
- Innovation in Language Learning and Teaching (1)
- Interface - Journal of European Languages and Literatures (1)
- International Journal of Bilingual Education and Bilingualism (1)
- Investigaciones Sobre Lectura (1)
- Journal of Applied Learning & Teaching (JALT) (1)
- Journal of Digital Learning in Teacher Education (1)
- Journal of Second Language Studies (2)
- Journal of Spanish Language Teaching (125)
- Káñina / Revista de Artes y Letras (1)
- Language Learning & Technology (2)
- Language Teaching (1)
- Language Teaching Research (39)
- Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura (1)
- Lenguaje (1)
- Lenguas Modernas (2)
- Letras (1)
- Lexis (1)
- Lingüística en la Red (9)
- MarcoELE (9)
- Modern Language Journal (1)
- Normas (1)
- Perspectiva (1)
- Porta Linguarum (2)
- Pragmalingüística (1)
- RAEL - Revista Electrónica de Lingüística Aplicada (1)
- Recursos para el aula de español: investigación y enseñanza (1)
- ReiDoCrea (2)
- Relingüística Aplicada (3)
- Review of Cognitive Linguistics (6)
- Revista de Filología (1)
- Revista de Lenguas para Fines Específicos (3)
- Revista Española de Lingüística (6)
- Revista Española de Lingüística Aplicada (2)
- Revista Internacional de Lenguas Extranjeras (8)
- Revista pensamiento transformacional (1)
- Revista redELE (5)
- RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (1)
- RILEX - Revista sobre investigaciones Léxicas (2)
- Roczniki Humanistyczne (1)
- Sabir. International Bulletin of Applied Linguistics (1)
- Second Language Research & Practice (2)
- SIGNA. Revista de la Asociación Española de Semiótica (1)
- SinoELE (1)
- TED Talks (1)
- TED-Ed (2)
- TEISEL.Tecnologías para la investigación en segundas lenguas (6)
- The Modern Language Journal (1)
- Vida Hispánica (1)