Bibliografía - 2021

Pages

VV. AA. (2021)

Spanish Vocabulary Learning in Meaning-Oriented Instruction is the first comprehensive overview of current research and instructional practices into Spanish vocabulary acquisition through the lens of Meaning-Oriented Instruction (MOI).

Contenidos

  • Introduction: Meaning and Vocabulary: Two Key Elements of Spanish Language Teaching
    Joe Barcroft and Javier Muñoz-Basols
  • 1. Identifying Target Spanish Vocabulary: Issues of Regional Variation
    Manuel Díaz-Campos and Laura Merino
  • 2. Input, Tasks, and Processing Specificity in Spanish Vocabulary Learning
    Joe Barcroft
  • 3. Incidental Learning of L2 Spanish Vocabulary
    María Pilar Agustín-Llach
  • 4. Acquisition of Idiomatic Language in L2 Spanish
    Frank Boers and Javier Muñoz-Basols
  • 5. Lexicographic Perspectives and L2 Spanish Vocabulary
    Antoni Nomdedeu Rull
  • 6. Quality of Lexicosemantic Representation in L2 Spanish
    Gretchen Sunderman and Jamile Forcelini
  • 7. Testing L2 Spanish Vocabulary Knowledge
    Ignacio Rodríguez Sánchez
  • 8. Receptive and Productive Vocabulary Levels Tests for L2 Spanish
    Paul Chandler

Técnicas de escritura en español y géneros textuales / Developing Writing Skills in Spanish es la primera publicación concebida para desarrollar y perfeccionar la expresión escrita en español a partir de una metodología basada en géneros textuales. Cada capítulo se ocupa de un género y está diseñado para guiar al escritor en la planificación, el desarrollo y la revisión de textos.

Las novedades de esta segunda edición incluyen: un cuestionario sobre la escritura, listados con objetivos y prácticas escritas, nuevos materiales y actividades, repertorios de vocabulario temático, ejercicios de corrección gramatical y estilo, ampliación de las respuestas modelo y diferentes rutas para la escritura.

 

Contenidos

Índice
Introducción

Cuestionario: "Aprendiendo a escribir"

1. El texto narrativo (Narrative writing)
Los textos narrativos de carácter no literario
Los textos narrativos literarios
Características del texto narrativo (el espacio, el tiempo, el punto de vista y el narrador, los personajes, la acción)
La intertextualidad
La fase de creación
Vocabulario temático: contexto, contenido y estilo de una obra literaria
Actividades de corrección y estilo

Gramática y léxico
Los tiempos del pasado
El discurso directo e indirecto
Expresiones idiomáticas sobre personajes de la historia y de la cultura
Términos para abordar el análisis de una obra literaria

2. El texto descriptivo (Descriptive writing)
La descripción y su contexto
La posición del adjetivo (I)
La posición del adjetivo (II): adjetivos antepuestos y pospuestos que cambian de significado
La descripción en los textos no literarios
La descripción en los textos literarios
Vocbulario temático: describir (personas, sensaciones, lugares, cuadros e imágenes)
Actividades de corrección y estilo

Gramática y léxico
La posición del adjetivo y su significado
Adjetivos antepuestos y pospuestos
Figuras retóricas de la descripción (retrato, etopeya, caricatura, hipotiposis, topografía y écfrasis)

3. El texto expositivo (Expository writing)
La planificación del texto expositivo
La estructura general del texto expositivo: la introducción y la conclusión
La estructura interna del texto expositivo: el párrafo
Características del texto expositivo
Estrategias discursivas para elaborar textos expositivos
Vocabulario temático: exponer información
Actividades de corrección y estilo

Gramática y léxico
Expresiones útiles para introducir la información
Coherencia, cohesión y adecuación
Cómo evitar los verbos comodín (tener, poner, decir)
Expresiones para ejemplificar, comparar y contrastar, hacer una corrección, reformular y aclarar, poner énfasis, expresar certeza, duda, acuerdo y desacuerdo

4. El texto argumentativo (Argumentative writing)
La introducción de los textos argumentativos
Tipos de argumentos
La conclusión de los textos argumentativos
El proceso de la argumentación
Rasgos lingüísticos del texto argumentativo. La escritura académica y el estilo
Vocabulario temático: argumentar y contraargumentar
Actividades de corrección y estilo

Gramática y léxico
Marcadores discursivos y expresiones útiles para argumentar
Proverbios y refranes
Cómo evitar los verbos comodín (hacer, haber, dar)
Verbos para expresar un punto de vista o poner énfasis
Expresiones para introducir un tema, argumentar, contraargumentar y concluir

5. El texto periodístico (Journalistic writing)
Características y objetivos de la noticia
El titular y el subtítulo
La entradilla y el cuerpo de la noticia
El lenguaje de la prensa
Los géneros periodísticos
Géneros periodísticos de carácter objetivo: el reportaje y la entrevista
Géneros periodísticos de carácter subjetivo: la crítica, el artículo y la columna de opinión
Vocabulario temático: los medios de comunicación y la tecnología
Actividades de corrección y estilo

Gramática y léxico
La voz pasiva
Vocabulario relacionado con el cine y el espectáculo
Sustantivos, verbos y colocaciones léxicas para escribir sobre los medios de comunicación

6. El texto publicitario (The language of advertising)
Los elementos de la comunicación en la publicidad
Los tópicos y estereotipos en la publicidad
El significado del texto publicitario: lo implícito y lo explícito
Tipos de argumentos publicitarios
La publicidad comercial y la institucional
El formato del texto publicitario
Otros rasgos del texto publicitario
Las marcas publicitarias y el lenguaje metafórico
Vocabulario temático: el mensaje, el formato y el producto
Actividades de corrección y estilo

Gramática y léxico
El imperativo
El lenguaje metafórico
Términos y expresiones para describir y analizar el lenguaje de un anuncio o una campaña publicitaria

7. El texto jurídico y administrativo (Legal and administrative documents)
La estructura del texto jurídico y administrativo (la circular, el acta, el certificado, el contrato, la instancia, la demanda, la sentencia, la ley)
Características de los textos jurídicos y administrativos
Otros textos administrativos (I): las cartas comerciales
Otros textos administrativos (II): el currículum vitae, la carta de presentación y la carta de recomendación
Vocabulario temático: derecho, entorno laboral y formación académica
Actividades de corrección y estilo

Gramática y léxico
Expresiones del ámbito administrativo
Expresiones y frases hechas para la correspondencia comercial
Latinismos
Sustantivos, verbos y colocaciones léxicas para escribir sobre entornos laborales

8. El texto científico-técnico (Scientific and technical writing)
Características generales del texto científico-técnico
Los textos técnicos o especializados
Los textos de divulgación científica
Vocabulario temático: salud, medio ambiente, economía y ciencia
Actividades de corrección y estilo

Gramática y léxico
Vocabulario especializado de varios campos semánticos
Prefijos y sufijos de origen griego y latino
Extranjerismos de uso común
Términos para escribir sobre disciplinas técnicas y científicas

9. Consejos adicionales para escribir correctamente (Revising, refining and proofreading)
El diario de aprendizaje, el borrador y la revisión
La precisión en el uso del lenguaje
La acentuación y la ortografía
La puntuación
Tipos de diccionarios y otros recursos para la escritura
Marcadores discursivos y expresiones útiles
Las 10 reglas de oro del buen escritor

Gramática y léxico
Ortografía, acentuación y puntuación
Cómo utilizar varios tipos de diccionarios
Colocaciones léxicas y locuciones de uso común
Tabla de marcadores discursivos

Soluciones

Bibliografía

Vídeo dedicado al tema de los estilos de aprendizaje. En él se revisan y desmontan las ideas en las que se apoya este concepto.
 

In recent years, the use of Student Response System (SRS) technology in higher education settings has gained popularity as research demonstrates its effectiveness in achieving desired outcomes, especially when paired with peer interaction. This article explores students’ perceptions of integrating the Game-based Student Response System (GSRS) Kahoot! in two Spanish flipped classrooms, supported by the Peer Instruction (PI) technique, at a university in Singapore. Adopting an action research approach, quantitative and qualitative data from 32 undergraduates were gathered through a questionnaire. The findings revealed that students perceived the use of Kahoot! to be beneficial in terms of: (1) increasing engagement and motivation to learn; (2) improving the understanding of concepts; and (3) contributing to a positive learning environment. Moreover, students found that PI, in particular, contributed to deepening their grammatical and pragmatic knowledge of Spanish. Implications that may be useful to language teachers are also presented.

----------------

En años recientes, el uso de tecnologías de Sistema de Respuesta del Estudiante (SRE) en entornos de educación superior ha ganado popularidad por la efectividad mostrada para lograr los resultados deseados, especialmente, cuando se combina con la interacción entre pares. Este artículo explora las percepciones de los estudiantes a raíz de la integración del Sistema de Respuesta del Estudiante basado en Juegos (SREJ) Kahoot! en dos clases de aula invertida de español como lengua extranjera o segunda (ELE/EL2), apoyado por la técnica de Instrucción entre Pares (IP), en una universidad de Singapur. Mediante un enfoque de investigación-acción, se recopilaron datos cuantitativos y cualitativos de 32 estudiantes universitarios mediante un cuestionario. Los resultados mostraron que los estudiantes percibieron el uso de Kahoot! beneficioso para: (1) aumentar el compromiso y la motivación para aprender; (2) mejorar la comprensión conceptual; y (3) contribuir a crear un ambiente positivo de aprendizaje. Además, los estudiantes encontraron que la instrucción entre pares en particular contribuyó a profundizar su conocimiento gramatical y pragmático del español. Se presentan también algunas implicaciones que pueden ser útiles para docentes de lenguas.

Texto completo (HTML)
Texto completo (PDF)

This study measured the impact of explicit instruction on accent usage in the written production of Spanish heritage language (SHL) learners. 163 university students were divided into two types of basic—and intermediate—level SHL courses: one in which they received explicit instruction regarding accent marks (EI), and another in which they did not (non-EI). Findings suggest that the effectiveness of explicit instruction depends upon level of study and task type. In EI, the accuracy of first semester SHL students improved significantly, while their counterparts in non-EI course showed no appreciable gains. The case of intermediate-level learners, who had some prior formal study, was more variable. Although high-, mid-, and low-performing learners in second semester EI courses showed significant improvement in a dictation task (while their non-EI counterparts did not), performance on open-ended exam responses did not reflect significant improvement. In the analysis we consider task effects and within-group differences.

----

El presente estudio evaluó el impacto de la instrucción explícita en el uso del acento ortográfico en la escritura de estudiantes de herencia hispanohablante. Un total de 163 estudiantes universitarios se dividieron en dos tipos de cursos de nivel básico e intermedio de español como lengua de herencia: uno en el que recibieron instrucción explícita (IE) sobre el uso del acento escrito y otro en el que no la recibieron (sin IE). Los resultados sugieren que el efecto de la instrucción explícita depende del nivel de estudio y del tipo de tarea. En las secciones con IE, la precisión de los estudiantes de español como lengua de herencia de primer semestre mejoró de modo significativo a lo largo del semestre, a diferencia de sus pares en las secciones sin IE quienes parecieron no mejorar. El caso de los estudiantes de nivel intermedio, quienes habían estudiado la lengua previamente, fue más variable. Aunque los estudiantes de alto, medio y bajo rendimiento en los cursos con IE de segundo semestre mostraron una mejora significativa en una tarea de dictado (a diferencia de sus pares en el curso sin IE), parecieron no mejorar en respuestas a preguntas abiertas. El análisis tiene en cuenta los efectos del tipo de tarea así como las diferencias dentro de los grupos.

Texto completo PDF icon

In this article we explore the role of linguistic landscapes, which refers to language on display in public spaces, in the teaching of languages and enhancing language awareness. Signage can be useful for language learners as a pedagogical tool for language acquisition and to explore issues of multilingualism.

We focus in particular on the multilingual education context in the Basque Country in Spain, where the three languages of instruction are Basque, Spanish and English. Our analysis is based on data collected in public spaces, from students in primary schools and masters-level students at university. Our data include signage in a local covered market, and on the walls of schools as well as that collected among students who carried out learning tasks investigating the signage that surrounds them. We conclude that the languages on display in public spaces are an important resource for language learning and teaching, and they can also be used for raising language awareness.

-----

En este artículo exploramos el papel de los paisajes lingüísticos, que se refiere al lenguaje que se exhibe en los espacios públicos, en la enseñanza de lenguas y en la mejora de la conciencia lingüística. La señalización puede ser útil para los estudiantes de lenguas como herramienta pedagógica para la adquisición de lenguas y para explorar cuestiones relacionadas con el multilingüismo. Nos centramos en particular en el contexto de la educación multilingüe en el País Vasco en España, donde los tres idiomas de instrucción son el euskera, el español y el inglés. La base de nuestro análisis son los datos que hemos recopilado en ubicaciones en espacios públicos, dentro de las escuelas y con alumnos de primaria y estudiantes de máster en la universidad. Nuestros datos incluyen la señalización de un edificio que contiene un mercado local, paredes de escuelas, así como los datos recogidos entre los alumnos que realizaron tareas de aprendizaje investigando la señalización que los rodea. Concluimos que las lenguas que se exhiben en los espacios públicos son un recurso importante para el aprendizaje y la enseñanza de idiomas y también pueden usarse para desarrollar la conciencia lingüística.

Texto completo
DOI: https://doi.org/10.5209/clac.76713

El presente artículo explora la aplicación de la metonimia conceptual (Lakoff, 1987; Ruiz de Mendoza, 2000; Langacker, 2009; Panther, Thornburg y Barcelona, 2009; Barcelona 2013) en el desarrollo de materiales pedagógicos para la enseñanza del sistema verbal a aprendientes de español como segunda lengua/lengua extranjera. Para ello, se describen las ventajas de introducir el razonamiento inferencial mediante la metonimia en los materiales didácticos —descripciones y actividades—, a partir de algunos de los principios del modelo de la Gramática Cognitiva (Langacker, 1987, 1991, 2000, 2001, 2008, 2009). El artículo se centra en los usos de tiempos verbales que implican procesos metonímicos, en concreto, las extensiones de significado presentes en dos tiempos pretéritos en español: (1) el significado accional de verbos estativos cuando se transmiten con pretérito indefinido, como en Pudimos comprar la casa, que se ve ampliado metonímicamente a Compramos la casa; y (2) el uso distanciador (citativo) del pretérito imperfecto referido a eventos o situaciones presentes, como en ¿Cómo te llamabas?, ampliado metonímicamente a Se me ha dicho/No recuerdo/No he oído cómo te llamas. Por último, con el fin de analizar en qué medida este enfoque puede contribuir a la enseñanza del sistema verbal español, se explora el potencial pedagógico de algunas técnicas y recursos, en concreto, (a) descripciones gramaticales pedagógicas centradas en el razonamiento metafórico y metonímico, (b) ejercicios de paráfrasis centrados en la indeterminación del significado para promover la concienciación de los aprendientes, y (c) la creación de redes y el uso de imágenes (dinámicas) para ejemplificar la variabilidad de las conceptualizaciones del significado gramatical

---------------------------------

This paper explores the application of conceptual metonymy (Lakoff, 1987; Ruiz de Mendoza, 2000; Langacker, 2009; Panther, Thornburg and Barcelona, 2009; Barcelona, 2013) in the development of pedagogical resources for the teaching of the Spanish verbal system to L2/FL learners. To this end, a description is given of the advantages of introducing inferential reasoning using metonymy based on certain principles taken from the Cognitive Grammar model (Langacker, 1987, 1991, 2000, 2001, 2008, 2009) in grammar teaching materials — both descriptions and activities. We focus on tense uses that involve metonymic processes, particularly, the meaning extensions in two Spanish past tenses: (1) the actional meaning of stative verbs when conveyed in pretérito indefinido (preterit), as in Pudimos comprar la casa 'We could buy the house', metonymically extended to Compramos la casa 'We bought the house'; and (2) the distancing use (uso citativo) of pretérito imperfecto (imperfect) when referring to current facts, as in ¿Cómo te llamabas? (How PRO.REFL.2SG call.IPFV.PST.2SG?) 'What was your name again?', which is metonymically extended to (Se me ha dicho/No recuerdo/No he oído) cómo te llamas [('I have been told/I can't recall/I couldn't hear') how PRO.REFL.2SG call.PRES.2SG]. In order to discuss the kind of contribution that this conceptual standpoint can make to the teaching of the Spanish verbal system, the pedagogical potential of some techniques and resources is explored in terms of (a) metonymic and metaphorical reasoning in pedagogical grammar descriptions, (b) consciousness-raising paraphrase exercises focused on meaning indeterminacy, and (c) network building and the use of (dynamic) images to show variable construals in grammatical meaning.

Texto completo

In this report, I describe the research and curricular changes I am implementing to deal with issues of inequity encountered by Black students in the Spanish program I direct at Western Michigan University. In the first stage, a comprehensive analysis of student demographics, enrollment, and academic performance over six years revealed that Black and African American students begin Spanish education at high rates but are less likely to advance to courses beyond second-year Spanish and more likely to obtain lower final grades than other groups. These findings are consistent with literature showing similar patterns of participation and achievement among Black students in language learning across secondary and higher education. Following methodologies used in previous studies, the second phase of the project consists of a comprehensive needs analysis composed of surveys, interviews, and class observations aimed at better understanding Black students’ experiences and needs in my department’s Spanish program. Based on results from the needs analysis, the last part of the project will educate personnel in the program on issues of equity and diversity and will implement changes in the curriculum to make our Spanish courses more relevant for Black students. 

As language departments increasingly face enrollment concerns, empirical research can provide insights regarding students’ reasons to study Spanish. Motivation has a key influence in learners’ success and can be internal (e.g., an intrinsic desire or passion for learning) or external (e.g., imposed by others). This study examined motivational factors (motives) for students (N = 149) enrolled in the first required, last required, and first elective Spanish undergraduate courses. Seven motivational categories were examined: Integrative, Instrumental, Intrinsic, Ideal self, Ought-to self, Wish for language proficiency, and Political context. Results at all levels showed that Wish for language fluency was the principal motivator while factors stemming from external motivations were less important. Students in the elective course displayed more intrinsic motivation and reported enjoying the challenge of learning Spanish. The discussion explores the implementation of carefully designed proficiency assessments, task-based instruction, and service-learning initiatives to stimulate motivation.

----

Dado que los departamentos de lenguas se enfrentan cada vez más a un descenso en el número de matrículas, la investigación empírica puede aportar información sobre las razones de los estudiantes para estudiar español. La motivación ejerce una influencia significativa en el éxito de los estudiantes, en su vertiente interna (p. ej., un deseo intrínseco o la pasión por aprender) o externa (p. ej., impuesta por otros factores). El presente estudio examinó los factores motivacionales de los estudiantes (N = 149) matriculados en el primer curso de español obligatorio, el último obligatorio y el primer curso opcional en una universidad norteamericana. Se examinaron siete categorías motivacionales: integrativa, instrumental, intrínseca, “yo ideal”, sentimiento de obligación, deseo de dominio del idioma y contexto político. Los resultados muestran que el deseo de dominio del idioma fue el principal factor de motivación, siendo los factores que representan motivaciones externas los más bajos. Los estudiantes en el curso opcional también mostraron más motivación intrínseca y disfrutaron del desafío de aprender español. La discusión presenta varias formas de estimular la motivación, incluida la implementación de instrucción basada en tareas e iniciativas de aprendizaje-servicio.

Texto completo

La puesta en marcha de un sistema integral de evaluación de LE, coherente con la perspectiva curricular del centro educativo, involucra no sólo la elaboración de instrumentos o la renovación de prácticas valorativas, sino su apropiación efectiva por parte de las comunidades de aprendizaje. En el caso del Departamento de Italiano de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT, UNAM), desde hace más de siete años se han adoptado principios y procedimientos de evaluación formativa que, como era natural, suscitaron ajustes y cuestionamientos con su implementación, entre la planta docente. Este estudio busca conocer las percepciones y prácticas actuales de la comunidad de aprendizaje del italiano en la ENALLT, respecto al sistema de evaluación. Por medio de una investigación de corte etnometodológico, se exploran tanto las actividades (¿qué es lo que se hace?) como los significados que se otorgan a ellas (¿por qué se hace los que se hace?). Entre los resultados de este estudio, encontramos que hay una mayor apropiación del sistema de evaluación tanto por parte de docentes como de estudiantes y que esto se debe, en buena medida, al mayor convencimiento que se tiene sobre principios evaluativos e instrumentos diversos (entre los cuales el examen es sólo uno de entre varios acercamientos al aprendizaje de la LE). Esta apropiación no ha sido rápida ni fácil: ha conllevado años de actualización y de discusión continua entre la planta docente de italiano en la ENALLT. Gracias a ello, se ha llegado a un sistema evaluativo mucho más eficiente y justo.

Jiani Liu (2021)

Texto completo

Tradicionalmente se ha considerado que los diccionarios didácticos eran reducciones de los diccionarios generales: alrededor de un diccionario general, proliferaba una familia de diccionarios particulares, entre los que no faltaba uno dirigido a usuarios que estaban en un proceso de aprendizaje de la lengua. Sin embargo, con la evolución de la lexicografía de un tiempo a esta parte, esas soluciones han dejado de ser satisfactorias, ya que se espera que los diccionarios respondan a las necesidades específicas de cada tipo de usuario. En el español tenemos el caso de dos diccionarios de gran prestigio de la editorial SM, el Clave, diccionario general, y el Diccionario de español para extranjeros, entre los que se identifica una clara relación. Con el fin de hacer explícitos los criterios que se aplican a la hora de elaborar un diccionario de aprendizaje a partir de uno general, se realiza un estudio comparativo a partir de un corpus del 5% de las voces de los dos volúmenes para demostrar que, en este caso, el diccionario de español para extranjeros no es solo una reducción del diccionario general, sino que se han introducido modificaciones pensadas específicamente para los aprendices de segunda lengua o lenguas extranjeras tanto en la macroestructura como en la microestructura.

Pages

Revistas