Bibliografía - marcadores discursivos

Texto completo

Este estudio se inscribe dentro de la línea de investigación sobre análisis de la complejidad de los textos y su accesibilidad lingüística del grupo DILE (Grupo de investigación Discurso y Lengua Española), de la Universidad Autónoma de Madrid, dirigido por el Dr. Alberto Anula Rebollo. Esta línea de investigación tiene como punto de mira a personas con problemas cognitivos de diversa índole que afectan a su comprensión lectora. El objetivo básico de las investigaciones en este ámbito es proporcionar herramientas lingüísticas que contribuyan a hacer más accesibles los textos y que, por lo tanto, permitan minimizar las dificultades relacionadas con la comprensión de los discursos escritos, mejorando así las destrezas interpretativas de las personas con bajo nivel de comprensión lectora.

 

Este trabajo pretende contribuir al avance de esta línea de investigación ocupándose de un aspecto lingüístico relevante, concretamente, los marcadores discursivos y sus implicaciones en la complejidad textual. Los marcadores del discurso son elementos de la lengua que están relacionados directamente con el discurso. Se trata de unidades encargadas de dotar de coherencia y cohesión a los textos, y, por tanto, participan de forma destacada en las condiciones que determinan la compresión de los enunciados, de manera que la complejidad de las mismas puede constituir un obstáculo a la hora de procesar los textos.

 

En esta tesis se evalúan los grados de complejidad de estas partículas, a partir de sus propiedades semántico-pragmáticas, desde el supuesto de que este tipo de unidades léxicas también contribuyen a la complejidad del discurso y, como consecuencia, son responsables de que se requiera un mayor o menor esfuerzo de procesamiento en su comprensión.

Esta investigación se divide en tres grandes apartados:
El primero se centra en los aspectos teóricos y metodológicos de la investigación. El capítulo 1 está dedicado al objeto de estudio de esta tesis y, en él, se explicitan los diferentes aspectos teóricos y metodológicos donde se enmarca nuestro estudio, así como el punto de vista desde el que tal objetivo se lleva a cabo en este trabajo. La perspectiva de los estudios sobre complejidad lingüística que se asumen en esta investigación se desarrolla en el capítulo 2, en el cual se explica la noción de complejidad, su aplicación a los estudios de lengua y, en concreto, al estudio comparativo de los marcadores discursivos (MD). El capítulo 3 está dedicado al estado de la cuestión de los MD y, por tanto, se explican las particularidades que los MD presentan como unidades de la lengua, así como el reciente interés que han suscitado estas partículas y los marcos teóricos desde donde se han estudiado.

La segunda parte de esta tesis está constituida por el análisis de los MD. En el capítulo 4, se desarrolla el modelo propuesto para el análisis semántico y funcional de los MD; en el capítulo 5, se hace una relación de las herramientas lingüísticas con las que hemos contado para llevar a cabo dicho análisis y, en el capítulo 6, se explica la nómina de los MD seleccionados para el análisis y el corpus utilizado. El resto de capítulos incluidos en esta parte (del 7 al 13) están dedicados al análisis de los grupos en los que se ha dividido la nómina de MD seleccionada para llevar a cabo esta investigación:

- los conectores aditivos,

- los conectores argumentativos,

- los estructuradores discursivos ordenadores de inicio, continuidad y cierre,

- los estructuradores discursivos digresores,

- los reformuladores explicativos y los reformuladores de distanciamiento.

Y, por último, la tercera parte de la tesis recoge los principales resultados y conclusiones del estudio. En el capítulo 14, se explican las diferencias de complejidad de cada uno de los grupos de MD y se ubican los MD analizados en la escala de complejidad global propuesta. Por otra parte, el capítulo 15 se centra en la rentabilidad teórico-empírica del modelo de análisis propuesto, basado en las funciones e instrucciones de los MD y, por último, en el capítulo 16, se establece la baremación de la complejidad de los MD en base al análisis realizado y se desarrollan las conclusiones finales.

Texto completo en HTML
Texto completo en PDF

Cada tipo de interacción oral requiere una gestión diferenciada de los turnos de habla y también el uso de unidades distintas de la lengua. Esta variedad discursiva y lingüística se practica en la clase de español como lengua extranjera (LE/L2) para su aprendizaje, pero no se sabe de forma fehaciente con qué resultados. Esta investigación es pionera al comparar tres tipos de actividades de interacción oral en el aula de español LE/L2 (relatos, discusiones y negociaciones) con el objetivo de conocer cómo inician los estudiantes su turno de habla cuando participan en ellas. Se analizan cualitativa y cuantitativamente 24 interacciones. Los resultados muestran que los exponentes pragmático-discursivos de inicio de turno constituyen un repertorio básico usado con funciones variadas según el tipo de interacción oral practicada en el aula. Se concluye que es necesario ampliar el repertorio de estos recursos para adecuarlos al nivel de competencia lingüística de los estudiantes.

----------------------------------------------

Each type of spoken interaction requires different turn-taking strategies and the use of different language resources. Although there is a variety in the spoken discourses practised for learning purposes in the Spanish as a second language (LE/L2) classroom, it is not known the differences in the interactions produced by the students. This research is innovative in comparing three types of spoken interaction activities in the Spanish as LE/L2 classroom (describing experience, informal discussions and goal-oriented cooperations) to observe how students initiate their turn when they participate in them. Twenty-four interactions are analysed qualitatively and quantitatively. The results show that the pragmatic-discursive turn initiation exponents are constituted by a basic repertoire, used with varied functions according to the type of spoken interaction practised in the classroom. The findings indicate the necessity to expand the repertoire of exponents to adapt them to the students’ level of linguistic competence.

Revistas