Bibliografía - comprensión lectora

Texto completo

Este estudio se inscribe dentro de la línea de investigación sobre análisis de la complejidad de los textos y su accesibilidad lingüística del grupo DILE (Grupo de investigación Discurso y Lengua Española), de la Universidad Autónoma de Madrid, dirigido por el Dr. Alberto Anula Rebollo. Esta línea de investigación tiene como punto de mira a personas con problemas cognitivos de diversa índole que afectan a su comprensión lectora. El objetivo básico de las investigaciones en este ámbito es proporcionar herramientas lingüísticas que contribuyan a hacer más accesibles los textos y que, por lo tanto, permitan minimizar las dificultades relacionadas con la comprensión de los discursos escritos, mejorando así las destrezas interpretativas de las personas con bajo nivel de comprensión lectora.

 

Este trabajo pretende contribuir al avance de esta línea de investigación ocupándose de un aspecto lingüístico relevante, concretamente, los marcadores discursivos y sus implicaciones en la complejidad textual. Los marcadores del discurso son elementos de la lengua que están relacionados directamente con el discurso. Se trata de unidades encargadas de dotar de coherencia y cohesión a los textos, y, por tanto, participan de forma destacada en las condiciones que determinan la compresión de los enunciados, de manera que la complejidad de las mismas puede constituir un obstáculo a la hora de procesar los textos.

 

En esta tesis se evalúan los grados de complejidad de estas partículas, a partir de sus propiedades semántico-pragmáticas, desde el supuesto de que este tipo de unidades léxicas también contribuyen a la complejidad del discurso y, como consecuencia, son responsables de que se requiera un mayor o menor esfuerzo de procesamiento en su comprensión.

Esta investigación se divide en tres grandes apartados:
El primero se centra en los aspectos teóricos y metodológicos de la investigación. El capítulo 1 está dedicado al objeto de estudio de esta tesis y, en él, se explicitan los diferentes aspectos teóricos y metodológicos donde se enmarca nuestro estudio, así como el punto de vista desde el que tal objetivo se lleva a cabo en este trabajo. La perspectiva de los estudios sobre complejidad lingüística que se asumen en esta investigación se desarrolla en el capítulo 2, en el cual se explica la noción de complejidad, su aplicación a los estudios de lengua y, en concreto, al estudio comparativo de los marcadores discursivos (MD). El capítulo 3 está dedicado al estado de la cuestión de los MD y, por tanto, se explican las particularidades que los MD presentan como unidades de la lengua, así como el reciente interés que han suscitado estas partículas y los marcos teóricos desde donde se han estudiado.

La segunda parte de esta tesis está constituida por el análisis de los MD. En el capítulo 4, se desarrolla el modelo propuesto para el análisis semántico y funcional de los MD; en el capítulo 5, se hace una relación de las herramientas lingüísticas con las que hemos contado para llevar a cabo dicho análisis y, en el capítulo 6, se explica la nómina de los MD seleccionados para el análisis y el corpus utilizado. El resto de capítulos incluidos en esta parte (del 7 al 13) están dedicados al análisis de los grupos en los que se ha dividido la nómina de MD seleccionada para llevar a cabo esta investigación:

- los conectores aditivos,

- los conectores argumentativos,

- los estructuradores discursivos ordenadores de inicio, continuidad y cierre,

- los estructuradores discursivos digresores,

- los reformuladores explicativos y los reformuladores de distanciamiento.

Y, por último, la tercera parte de la tesis recoge los principales resultados y conclusiones del estudio. En el capítulo 14, se explican las diferencias de complejidad de cada uno de los grupos de MD y se ubican los MD analizados en la escala de complejidad global propuesta. Por otra parte, el capítulo 15 se centra en la rentabilidad teórico-empírica del modelo de análisis propuesto, basado en las funciones e instrucciones de los MD y, por último, en el capítulo 16, se establece la baremación de la complejidad de los MD en base al análisis realizado y se desarrollan las conclusiones finales.

Esta obra va dirigida a todos los docentes o futuros docentes de español como lengua extranjera que quieran aprender pautas sobre cómo trabajar la comprensión lectora desde diversos puntos de vista.
Incluye tareas en cada capítulo para facilitar la comprensión de las estrategias que se dan para explotar y aprovechar al máximo la lectura como vehículo de aprendizaje.
Se trata de un libro eminentemente práctico con interesantes propuestas muy útiles para llevar al aula.

Índice
Sección 1. La actividad de leer

Capítulo 1. Leer con los ojos: ¿Qué hacen los ojos cuando leemos?
Capítulo 2. Leer con la mente: ¿Qué hace el cerebro cuando leemos?
Capítulo 3. Leer con la experiencia: ¿Qué repercusión tiene el conocimiento del mundo en el proceso de lectura?
Capítulo 4. Leer con el corazón: ¿Cómo influye el filtro afectivo en la comprensión lectora?

Sección 2. El lector y el texto
Capítulo 5. Leer textos variados: ?¿Qué tipos de textos leemos??
Capítulo 6. Leer con tácticas: ¿Qué hacemos para comprender?
Capítulo 7. Leer con palabras: ¿Cuál es la importancia real del léxico cuando leemos?
Capítulo 8. Leer de manera diferente: ¿Qué modalidades de lectura hay según el propósito?

Sección 3. La lectura en la clase
Capítulo 9. Leer para preparar: ¿Cómo puedo activar las estrategias de comprensión de mis estudiantes?
Capítulo 10. Leer para comprender: ¿Qué tareas de comprensión puedo proponer de forma efectiva?
Capítulo 11. Leer para actuar: ¿Qué hacemos después de la lectura?

Anexos de textos
Soluciones a las tareas

Texto completo

Learning by reading is a substantial challenge, but with a few strategies under your belt, you can be much more successful in connecting the ideas as the author hoped you will.

Texto completo pdf icon

Classroom studies have shown that learning new vocabulary from reading can be enhanced if the reading task is followed by a word-focused activity, such as a fill-in-the-blank activity. However, little is known about: (1) whether a post-reading word-focused activity can also positively affect vocabulary uptake in out-of-classroom contexts when there is no instructor support, (2) whether vocabulary gains differ based on proficiency levels, and (3) whether awareness of an upcoming post-reading word-focused activity influences learning gains. The present study addresses these issues by having native (high-proficient) or nonnative (L2 high-intermediate) English speakers read a narrative containing 16 recurring non-word target items. Within each proficiency group, one subgroup of participants was instructed that they would be given the word-focused activity after they finished reading, another subgroup was not. Participants then engaged in a word-focused activity that involved either the non-word target items or real words from the narrative. Finally, all participants were given a vocabulary test. We found that, compared to the real-word activity, the target-item activity led to significantly greater vocabulary gains, especially for the L2 high-intermediate learners, regardless of whether or not participants were forewarned of an upcoming word-focused activity.

La comprensión lectora en la enseñanza del español LE/L2: de la teoría a la práctica presents state-of-the-art theory and teaching practices for integrating reading skills into the teaching of Spanish. The book bridges a conspicuous gap between research supporting reading as a key component of language acquisition and actual practice by discussing how to implement reading successfully in and out of the classroom.

Written entirely in Spanish, the book focuses on the needs of Spanish language learners with the goal of motivating students to read in the target language and work with diverse types of texts and genres.

Key features include:

  • Emphasis on the connections between theory and practice, with specific suggestions for successfully integrating reading into the language curriculum;
  • Practical guidance and questionnaires for instruction design and planning;
  • Ready-to-use activities and an answer key to help teachers implement this important skill in language teaching;
  • Pedagogical considerations to keep in mind for further guidance and reflection at the end of each chapter;
  • A wealth of links and digital resources for teaching and practicing reading and best practices in Spanish language teaching;
  • Bilingual glossary of key terms.

Contenidos
Capítulo preliminar

1. El proceso de lectura: fundamentos teóricos

2. La mecánica de la lectura. Características del lector eficaz

3. La lectura en L2. El poder de la lectura

4. Estrategias de lectura

5. El léxico y la comprensión lectora

6. Tipos de textos, modalidad de lectura y criterios para seleccionar textos

7. Material auténtico y pedagógico. Lecturas graduadas

8. Programa de lectura extensiva

9. Diseño de tareas y actividades. Cómo trabajar con un texto

10. La evaluación de la comprensión lectora

11. El fomento de la lectura. Componentes afectivos

12. Nuevos hábitos de lectura y nuevos retos. Lectura digital y recursos en internet

En E-eleando 29

Texto completo PDF icon

En el presente documento se expone un estado de la cuestión sobre la presencia de la lectoescritura en los manuales de español como lengua extranjera (ELE) del nivel intermedio mediante el análisis del índice, los contenidos teóricos y las actividades. 

Para ello, este trabajo se ha dividido en cuatro capítulos. El primer capítulo, el marco teórico, recoge una revisión bibliográfica sobre los enfoques y métodos empleados en la enseñanza de la lectoescritura y cómo estas dos destrezas por separado se tratan en el aula de ELE. También se ha dedicado un apartado al impacto que la tecnología ejerce sobre la enseñanza de lenguas extranjeras y otro al tratamiento que los dos documentos básicos de enseñanza de lenguas, El Marco común europeo de referencia para las lenguas aprendizaje, enseñanza, evaluación y el Plan Curricular del Instituto Cervantes, dan sobre la lectoescritura. El segundo capítulo explica la metodología utilizada para el análisis de los manuales, aportando los criterios de selección de los manuales y la explicación de las plantillas utilizadas. El tercer capítulo expone el análisis de los manuales a partir de los datos recogidos en las plantillas (adjuntadas en los Anexos 1, 2 y 3), atendiendo a la presencia de la lectoescritura en cada uno de los bloques del índice, de la teoría y de las actividades, poniendo el foco de atención en la tipología de actividades y en los géneros textuales utilizados en cada nivel. Finalmente, en el último capítulo se recogen las conclusiones obtenidas y algunas propuestas para futuras líneas de investigación. 

La motivación para la elaboración de este trabajo ha sido el interés personal por las destrezas de la lectura y la escritura tras haber realizado estudios en filología, y la curiosidad suscitada en la asignatura de Taller de lectura y escritura impartida en el Máster en Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera de la UAH acerca de la integración y secuenciación de este tipo de destrezas en el aula.

While existing research has documented that the reading medium significantly impacts language learners’ reading comprehension processes and outcomes, empirical evidence on how the reading medium influences reading emotions is lacking. The present study contributes to the field by investigating whether reading emotions (i.e. enjoyment, anxiety, and boredom) of learners of Spanish as a second language (L2) differ between mobile-assisted and paper-based reading processes. In addition, it explores whether individual difference variables (i.e. L2 Spanish proficiency and preferences for the reading medium) moderate the relationship between the reading medium and reading emotions. The instruments used are reading comprehension tests and questionnaire surveys administered to a sample of 245 first-year college students majoring in Spanish. Paired samples t-tests indicate that L2 Spanish learners perceive more enjoyment and less negative emotions when reading from a paper-based format than those from a mobile-assisted mode. In addition, moderation analyses indicate that both L2 Spanish proficiency and preferences for the medium are moderators of the relationships between the medium and reading emotions. More proficient L2 Spanish readers perceive more enjoyment and less anxiety and boredom when reading from paper than those from mobile phones; less proficient L2 readers demonstrate the opposite pattern. Students’ preference for mobile-assisted language reading would significantly enhance their reading enjoyment while reducing reading anxiety and boredom when they engage in such a type of reading mode. These results imply that individual differences are crucial factors in shaping students’ emotions across different reading modes. Reasons for differences in reading emotions across mediums and the moderating roles of individual variables are discussed.

Texto completo pdf icon

En la última década, las posibilidades que ofrecen hoy las TIC han aumentado drásticamente la exposición de los estudiantes a diversos textos digitales que utilizan o a los que están expuestos cuando adquieren una lengua extranjera. Los medios impresos se han visto complementados o incluso a veces sustituidos por los medios digitales en todos los niveles de la enseñanza, incluidos los planes de estudio de la enseñanza superior y universitaria. En los últimos tiempos se han llevado a cabo diversas investigaciones sobre el papel de los medios digitales en la adquisición de L2 y este artículo pretende resumir sistemáticamente los resultados de dichas investigaciones, centrándose específicamente en la comprensión lectora. Esta revisión sistemática sigue las directrices PRISMA (Page et al., 2021). Se han recopilado y analizado los estudios de 2010-2021 de Scopus y de Web of Science que tratan el tema. Sólo se han incluido en la búsqueda estudios experimentales en artículos de revistas de investigación revisados por pares. Aplicando este protocolo de revisión, se seleccionaron 15 trabajos para realizar una síntesis. Los resultados se clasificaron en: (a) efecto de los medios en la comprensión lectora, (b) implicaciones pedagógicas, (c) futuras direcciones de investigación. El estudio concluye con algunas discusiones e implicaciones para investigadores y profesionales desde dos perspectivas: la adquisición básica o fundamental de segundas lenguas (FSLA, en sus siglas en inglés) y la adquisición instruida de segundas lenguas (ISLA, en sus siglas inglés).

 

The current affordances of ICT have – in the past decade – dramatically increased the exposure of students to the number of various digital texts they use or are exposed to when acquiring an additional language. The print media has been supplemented or even sometimes substituted by the digital media at all levels of education, including higher education and university curricula. Various research has recently been conducted into the role of digital media in L2 acquisition and this paper attempts to systematically summarize the results of this research, with a specific focus on reading comprehension. This systematic review follows the PRISMA guidelines (Page et al., 2021). The 2010-2021 studies from Scopus and the Web of Science dealing with the topic have been collected and analysed. Only experimental studies in peer-reviewed research journal papers have been included in the search. By applying this protocol review, 15 papers were selected for a synthesis. The results were classified as: (a) effect of media on reading comprehension, (b) pedagogical implications, (c) future research directions. The study concludes with some discussion and implications for researchers and practitioners from two perspectives: basic or fundamental Second Language Acquisition (FSLA) and instructed Second Language acquisition (ISLA).

Texto completo pdf icon

El artículo analiza comparativamente la evolución de la madurez sintáctica en estudiantes de español como lengua materna y segunda/extranjera, entrenados con secuencias didácticas en torno a la lectura y la escritura. Se analizan 181 escritos de sujetos de primer curso de ESO y Bachillerato (España), y 150 de estudiantes de ESL/LE de nivel intermedio y avanzado. Analizamos dos variables: (1) condiciones de la expresión escrita y (2) diferencia entre los promedios de las pruebas postest y pretest. Los resultados muestran que los grupos entrenados obtienen mejores índices en la mayoría de las mediciones. Así pues, probamos en ambos colectivos (lengua materna y extranjera) la eficacia del entrenamiento diseñado para desarrollar sus habilidades lingüísticas. 

Revistas