Bibliografía - Barcelona

Este libro trata de resumir las ideas fundamentales que, según Richard E. Mayer, todo docente debería conocer para respaldar sus decisiones educativas con base en las evidencias científicas disponibles. De forma muy oportuna, Richard E. Mayer organiza el libro alrededor de los tres grandes temas en que puede dividirse el objeto de estudio de la psicología educativa: el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación.

El libro está dirigido a las personas que buscan un enfoque científico en su objetivo de ayudar a aprender. La premisa subyacente es que, si deseamos ayudar a las personas a aprender, nos resultará de utilidad tener algún conocimiento sobre cómo se produce el aprendizaje. Pero la ciencia del aprendizaje estaría huérfana sin la ciencia de la enseñanza y la ciencia de la evaluación. Por eso, el libro hace un repaso a los principales hallazgos con que la investigación educativa en su conjunto puede contribuir a la mejora de la educación.

¿Cuál es el secreto de una buena clase? ¿Cómo se consigue captar y retener la atención del alumnado? ¿Cómo puede el profesor lidiar con el estrés? ¿Cómo debe gestionar la relación con los estudiantes? ¿De qué mecanismos dispone para detectar y controlar posibles situaciones conflictivas?

Este libro responde a estas y otras muchas preguntas que se hacen los docentes. Pone especial atención en el aprendizaje de la lingüística –materia en la que el autor es especialista–, pero sus consejos van mucho más allá de esta disciplina y son útiles para cualquier profesor o persona que deba impartir seminarios o conferencias. El libro explica, siempre de un modo claro, ágil y didáctico, cómo crear dinámicas de grupo, cómo generar un buen ambiente, cómo animar a trabajar en equipo, cómo hacerse entender, cómo gestionar el tiempo, cómo manejarse con las nuevas tecnologías digitales y saber valorar sus pros y contras…

Un manual repleto de pistas y claves, que incorpora abundantes cuadros con información sintetizada y práctica. 

VV. AA. (2021)

Este volumen de la colección Cuadernos de didáctica trata sobre las dinámicas de clase y la gestión del aula de español. Se trata de una obra de interés tanto para docentes con experiencia como para aquellas personas que se están formando para dedicarse a la didáctica del español u otras lenguas.

Tabla de contenidos

  • Prólogo (Vicenta González)
  • Nota de los editores (Francisco Herrera y Neus Sans)
  • Sección I: aulas (Begoña Montmany, Jaume Muntal, Geni Alonso y Marta González)
    - Tipos de aulas
    - Componentes del aula
    - Ambiente del aula
    - Posición de los estudiantes
    - Materiales del aula
    - La pizarra
    - Infografía
  • Sección II: situaciones y dinámicas (María Cabot Cardoso, Anna Méndez, Carmen Soriano Escolar, Mila Sánchez, Amanda Canals y Susana Ortiz Pérez)
    - Situaciones de aula
    - Aprendizaje individual
    - Aprendizaje colaborativo
    - Organizar tareas
    - Buscar la participación
    - Fomentar la creatividad
    - Infografía
  • Sección III: estudiantes (Sonia Eusebio y Anabel de Dios)
    - Autonomía del aprendizaje
    - Motivación e implicación
    - El papel de la L1
    - Clases individuales
    - Clases con niveles diferentes
    - Estilos de aprendizaje
    - Infografía
  • Sección IV: docentes (Juan de Dios López, José Luis Álvarez y Antonio Orta)
    - Posición del docente
    - Uso de la voz
    - Tiempo de intervención
    - Dar instrucciones
    - Feedback correctivo
    - El discurso del profesor
    - Infografía
  • Sección V: Recursos y entornos (Francisco Herrera, Alejandro Tinoco e Isabel Altamirano)
    - Interfaces en el aula: pantallas y pizarras digitales
    - Imágenes, fotografías, infografías
    - Audio
    - Vídeo
    - Redes sociales como entornos comunicativos
    - Aprendizaje móvil y aprendizaje semipresencial
    - Infografía
  • Bibliografía general

Los actos de habla de la pragmática, esas acciones que realizamos por medio del lenguaje, han sido descritos en una variedad de lenguas y culturas, aunque aún quedan muchos actos de habla por describir en diferentes lenguas y contextos. El interés por el análisis de los actos de habla en una lengua radica en la comprensión del funcionamiento de la comunicación, en general, y del estilo comunicativo particular de una comunidad lingüística concreta, fruto de analizar aquellos en su relación con la perspectiva pragmática de la cortesía. Otro interés de los análisis de los actos de habla radica en poner ese conocimiento a disposición de otras áreas o disciplinas que puedan requerirlo para fines diversos como, por ejemplo, el aprendizaje de lenguas. Cuando se aprende una lengua extranjera, esos actos de habla deben aprenderse si se desea lograr una competencia comunicativa en esa lengua y solventar los frecuentes problemas que surgen en el encuentro intercultural entre dos lenguas-culturas. En el mundo globalizado y multilingüe actual, donde las interacciones interculturales son más frecuentes que nunca, esa competencia, a menudo subestimada en el aprendizaje de lenguas, está adquiriendo un importante valor.

El presente libro se centra en ambos aspectos del estudio de los actos de habla. En la primera sección, dedicada al análisis de algunos actos de habla en su relación con la cortesía, se describen los actos de habla ofrecimiento, proposición e invitación en lenguas como el francés y el español y se establece alguna comparación entre ambas lenguas. La segunda sección, dedicada a la enseñanza de los actos de habla, muestra la necesidad e importancia de enseñar la competencia pragmática, en general, y los actos de habla, en particular: su objeto es restablecer el tratamiento de los actos de habla en la enseñanza de lenguas extranjeras mostrando de manera práctica cómo puede llevarse a cabo dicha instrucción.

Contenidos
Introducción
I. DESCRIPCIONES DE ACTOS DE HABLA
1. El ofrecimiento
2. La proposición
3. La invitación
4. La oferta online
II. ENSEÑANZA DE ACTOS DE HABLA EN LENGUA EXTRANJERA
5. Aplicaciones de la pragmática a la enseñanza del francés lengua extranjera
6. La enseñanza de los actos de habla en lengua extranjera
Referencias

El objetivo general de esta investigación es conocer en profundidad las publicaciones periódicas en línea especializadas en español como lengua extranjera, para poder, así, facilitar a los profesionales de ELE el acceso a la producción científica en este campo. Con este fin, el método seguido ha consistido en establecer un conjunto de parámetros e indicadores específicos que permitan describir con detalle y valorar cada una de las publicaciones analizadas. El corpus de publicaciones periódicas en línea especializadas en ELE analizado está constituido por un total de 68 publicaciones: 30 revistas, 17 volúmenes de actas y 21 boletines. Los datos obtenidos al clasificar las publicaciones de acuerdo con la naturaleza de la institución que las edita y el informe individual que se ha elaborado para cada una de ellas contribuyen a tener un conocimiento actualizado de la estructura, las funciones y la vigencia de cada publicación. Para poner este repertorio, y los datos obtenidos tras su análisis, al alcance de investigadores y docentes de español como lengua extranjera, se han creado dos herramientas digitales, resultados aplicados de la investigación realizada. El primer recurso digital es el sitio web Porta_ELE, un portal que incluye no solo las 68 publicaciones periódicas específicas de ELE objeto de estudio sino también las de otras disciplinas que recogen contribuciones de ELE, organizadas en cuatro grandes grupos: el de las revistas de Lingüística Aplicada (70 publicaciones), el de Didáctica de las lenguas (20), el de LE/L2 (28) y el de Filología Hispánica (11 publicaciones). El segundo recurso elaborado es un mapa digital en el que se cartografían las publicaciones incluidas en Porta_ELE.

Texto completo PDF icon

Parece evidente que, ante “el tsunami digital” que han vivido —y aún están viviendo— la enseñanza y el aprendizaje de lenguas, quienes actuamos en este sector de la educación (administraciones, centros, docentes, estudiantes, familias, editoriales, etc.) necesitamos abstraernos por un momento de esa vorágine para entender la amplitud de los cambios que se están produciendo, para evaluar su impacto y, sobre todo, para reflexionar sobre cómo deseamos que evolucione la enseñanza de las lenguas y el papel de la tecnología.
Y digo “deseamos” porque también parece evidente que esa gran ola digital ha cambiado nuestras prácticas de manera abrupta y que todos hemos respondido heroicamente adaptándonos a las nuevas circunstancias, pero quizás nos ha faltado tiempo para pensar si los modelos que se están imponiendo son los que queremos.
En este contexto, nuestras cinco editoriales, especializadas desde hace más de 30 años en la creación de materiales y en la formación de docentes de español, francés, alemán, italiano e inglés, se han propuesto participar en esa reflexión, tan necesaria, publicando la obra que tienes ante ti. En ella, conscientes de que no es fácil hablar de la digitalización de la enseñanza-aprendizaje sin recurrir a los lugares comunes, exponer obviedades o caer en lo anecdótico, hemos querido crear un espacio en el que se puedan oír las voces de seis expertos y expertas.
Así, hemos contado con la guía inestimable de Fernando Trujillo, quien, con rigor y generosidad, ha contribuido a la obra desde diferentes ángulos: ayudándonos a establecer sus objetivos y formato, sumergiéndose en la bibliografía de los otros cinco participantes, elaborando las entrevistas que se les realizaron, ejerciendo como coordinador del proyecto.
Nos gustaría destacar que estos seis especialistas provienen de sectores diversos de la educación en general y de la didáctica de las lenguas (extranjeras, segundas, maternas y de herencia) en particular. Gracias a su amplio bagaje como investigadores y formadores, aportan, en sus artículos y conversaciones, perspectivas diversas, complementarias y, sobre todo, necesarias.
La estructura de la obra intenta ser cauce de una voluntad de reflexión y diálogo. Tras la introducción de Fernando Trujillo se proponen cinco secciones con un carácter bipartito: en primer lugar, un artículo introductorio condensa la visión que cada especialista tiene de la enseñanza de lenguas mediada por la tecnología; después, una entrevista nos muestra sus perspectivas en mayor profundidad.

---------------------------------

Índice

Prólogo 4
Agustín Garmendia

Fernando Trujillo
Segundas lenguas y tecnología: claves para una nueva concepción de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas 6

Daniel Cassany
Nuevos roles para enseñar y aprender en contextos cambiantes 14
Una conversación con Daniel Cassany 20

Christelle Combe
Alfabetización digital, géneros digitales y enseñanza a distancia 40
Una conversación con Christelle Combe 46

Anita Ferreira
La enseñanza del español como L2 y LE mediada por la tecnología 56
Una conversación con Anita Ferreira 64

Christian Ollivier
Tareas ancladas en la vida real, ciudadanía digital y autonomía 74
Una conversación con Christian Ollivier 80

Esperanza Román-Mendoza
Sí, la pedagogía digital crítica debe contribuir a la enseñanza de lenguas segundas y de herencia 92
Una conversación con Esperanza Román-Mendoza 99

Epílogo de Fernando Trujillo
El futuro de la enseñanza de segundas lenguas: retos tecnológicos entre la utopía y la distopía 112

Referencias bibliográficas de las autoras y autores 120

Este libro nos aproxima de manera rigurosa, pero también amena y accesible, a los conocimientos científicos que hemos obtenido acerca de las acciones y las circunstancias que pro-mueven el aprendizaje en el contexto educativo. Así, se exponen desde los mecanismos cognitivos que rigen la memoria y el aprendizaje hasta los factores socioemocionales que influyen en la motivación y en el desempeño de los estudiantes. Además, se detalla la investigación relativa a los procesos clave de la enseñanza, tales como el feedback y la evaluación, y se dedica una especial atención a la autorregulación del aprendizaje y su relación con el éxito escolar y académico.

En definitiva, su objetivo es acercar los principios basados en la evidencia científica sobre cómo aprendemos, para que puedan servir para fundamentar las prácticas educativas más allá de la experiencia personal.

Revistas