Bibliografía - 2023

Corrective feedback on second language (L2) writing has remained one of the most heavily studied areas in applied linguistics, yet clear guidance for practitioners about how to provide it most effectively remains limited. Previous studies have meta-analysed written corrective feedback (WCF) research revealing conflicting findings in how WCF affects development in L2 writers’ accuracy over time. This study provides a needed update in light of a recent increase in (quasi)experimental WCF studies. It features several methodological advances by introducing a Bayesian approach to conducting a meta-analysis, which provides a more valid picture of the generalizable effects. The analysis allows distinction – for the first time at a meta-analytic level – between short-, medium-, and long-term effects of WCF. Results aggregate data from an initial 52 primary studies that utilized control groups revealing robust evidence of the durability of moderate effectiveness of WCF over time and deeper insight into the relative effectiveness of various types of WCF (e.g. direct, indirect, metalinguistic – all yielding similar effect sizes) across research contexts, writing task types, target error types, and instructional characteristics. We conclude with recommendations to help continue methodological advances in this domain.

Texto completo pdf icon

En este artículo se presenta el Corpus de ELE en Japón, CELEN (https://ske.li/qqr), una colección de textos escritos por hablantes de japonés (L1) con distintos grados de dominio del español como lengua extranjera, desde el nivel A1 hasta el nivel C2 del MCER. Los datos proceden de (1) universidades en Japón, donde el español se estudia como asignatura de lengua extranjera o como carrera, y (2) contextos de interacción real en Internet, como blogs electrónicos y foros. La versión 1.2, de abril de 2023, consta de 6.196 textos escritos por 1.035 aprendices, con un total de 658.467 palabras. En el apartado 1 se resume brevemente la situación del español en Japón y los corpus de aprendices existentes. En el apartado 2 se describen las características principales de CELEN, el proceso de recogida y anotación de los datos y la interfaz de consulta. En el apartado 3 se ilustra su uso con varios tipos de búsquedas (concordancias, colocaciones, listas de palabras y n-gramas), aplicadas a fenómenos lingüísticos relevantes en la docencia o la investigación en ELE: el uso de se, las preposiciones, la concordancia de género, el orden de palabras, las colocaciones verbales, la frecuencia léxica o las secuencias de categorías gramaticales más frecuentes. Se trata de un recurso abierto, que se actualiza periódicamente, y esperamos que otros profesores e investigadores puedan albergar sus textos en él para ofrecer a la comunidad científica una amplia muestra de aprendices japoneses de español. En la página web del proyecto (https://sites.google.com/view/celen) se puede consultar la guía de uso detallada y descargar íntegramente algunas partes del corpus bajo una licencia CC BY-NC 4.0.

VV. AA. (2023)

Texto completo pdf icon

El español en el mundo 2023. Anuario del Instituto Cervantes constituye la vigesimocuarta edición de la publicación emblemática de esta institución que año tras año, desde 1998, pone a disposición de toda persona interesada los resultados de investigaciones sobre demolingüística del español en el mundo, reflexiones alrededor del lenguaje e información sobre la evolución y los proyectos del Instituto Cervantes.

----------------------------------------------------

Contenidos

Presentación

1. El español en el mundo

2. Lenguajes para la inclusión

3. Evolución internacional del español

4. Informes del Instituto Cervantes

Sobre los autores

Texto completo pdf icon

Los libros de texto son una clara referencia y guía en la instrucción formal de una lengua extranjera y suponen una de las principales fuentes de input de dicha lengua para el alumnado. Así ocurre también en el aprendizaje-enseñanza del español lengua extranjera del ámbito jurídico, aunque con ciertas particularidades de esta lengua de especialidad, como es la vitalidad del futuro de subjuntivo. La enseñanza de la gramática en los manuales ha sufrido cambios importantes en las últimas décadas, cuando se ha asentado la necesidad de realizar una instrucción explícita de la gramática en la medida en que se ha demostrado que la reflexión metalingüística es un factor importante en el aprendizaje de una lengua extranjera en adultos. En el presente trabajo se presenta, por un lado, una revisión bibliográfica sobre el empleo del futuro de subjuntivo imperfecto y perfecto en el español jurídico y, por otro lado, se analiza la presencia y el tipo de instrucción de dichos tiempos verbales del subjuntivo en un corpus de manuales del español jurídico para extranjeros. Por consiguiente, el objetivo de la investigación es dilucidar qué relación se establece entre la teoría y la investigación lingüística, en nuestro caso, particularmente, sobre la lengua de especialidad jurídico-administrativa y la enseñanza de nuestro objeto de estudio: el futuro de subjuntivo. Se constata que existe un diálogo disfuncional entre ambos con consecuencias importantes en la presencia y el tratamiento que recibe este tiempo verbal en los manuales de EFE de ámbito jurídico, dado que en muchas ocasiones no se incluye entre los contenidos gramaticales o, cuando sí forma parte de la programación, no hay una instrucción explícita de los usos y valores de dicho tiempo verbal, así como no se recoge una cantidad y variedad suficiente de input para proporcionar un aprendizaje significativo del futuro de subjuntivo. Este tiempo verbal sufre una suerte de invisibilización y vaciamiento de valores y de usos, a pesar de la constatada vitalidad que actualmente mantiene en el lenguaje jurídico.

Texto completo pdf icon

El objetivo de este trabajo es el análisis del modo subjuntivo y, en particular, del imperfecto (formas cantara/cantase). Metodológicamente, estudiamos cómo la teoría sobre dicho modo experimenta un proceso de recontextualización en virtud de los distintos niveles de tratamiento científico-didáctico. Dichos niveles los concretamos en cinco: teoría lingüística, gramática descriptiva del español, materiales de español como L1, gramáticas de ELE y manuales de ELE, aunque en esta investigación nos concentramos en las relaciones entre el nivel 1 y los niveles 4 y 5 en un corpus constituido por 55 textos (30 gramáticas de ELE y 25 manuales de ELE, B2-C1). Observamos cómo en el paso de un nivel a otro las unidades que se investiguen (el subjuntivo en nuestro caso) están sometidas a procesos de gramatización, desgramatización y regramatización en función del nivel científico-didáctico. En el caso del nivel 1 (teoría lingüística) analizamos en cuatro bloques los distintos enfoques desde los que se ha estudiado el modo subjuntivo: teorías semánticas o nocionales, teorías sintácticas, combinatorias, colocacionales o formalistas, teorías pragmático-discursivas y teorías mixtas o híbridas. A partir de aquí, fijamos algunos presupuestos básicos a partir de los cuales debería caminar, a nuestro juicio, la investigación y la didáctica de este modo. El nivel 3 (gramáticas de ELE) ha puesto de relieve la presencia de criterios híbridos con especial énfasis en los semánticos y sintácticos. El subjuntivo aparece caracterizado en este nivel por las nociones significativas, los entornos léxico-sintácticos, la temporalidad expresada y la variación. En cada bloque, analizamos los aspectos que singularizan el subjuntivo y, en particular, el tiempo imperfecto. En el caso de los manuales de ELE (nivel 4) hemos procedido según los mismos criterios que con las gramáticas. Se concluye un mayor equilibrio entre los criterios semánticos que en las gramáticas, lo que implica que la manualización de la teoría lingüística (el paso del nivel 1 al nivel 4) conlleva la difuminación de los límites entre criterios en favor de un enfoque genérico que une lo semántico y lo sintáctico. Además, se ha observado cómo la manualización, por tanto, permite la unificación de criterios y simplifica notablemente la polivalencia del subjuntivo, con rasgos que se desgramatizan, se regramatizan o se gramatizan con respecto al nivel 3. Estos hechos ponen, por tanto, de relieve cómo los materiales de ELE adoptan distintas estrategias explicativas y didácticas en función del nivel científico-didáctico en que se sitúen.

Texto completo pdf icon

El objetivo principal de este trabajo es analizar cómo se registra el funcionamiento del Pretérito Imperfecto de Indicativo (IMP) en gramáticas de la lengua española para brasileños. Para ello, hemos partido de una reflexión sobre cómo el IMP estructura las informaciones de la temporalidad (Rojo, 1974, 1990; Rojo, Veiga, 1999) y de la aspectualidad verbales (García Fernández, 2008; Cartagena, 1999; Comrie, 2000), para luego observar cómo algunos estudios descriptivos de la lengua española (Porto Dapena, 1989; Gutiérrez Araus, 1997; RAE, 2010) documentan el uso de este tiempo pasado, es decir, si se apropian o no del marco teórico sobre las dos categorías temporales. En un segundo momento, hemos visitado brevemente la historiografía de la lingüística brasileña (Cavaliere, 2001) para enseñar cómo se ha producido la gramatización en el país y, en particular, la producción de gramáticas de español para brasileños en las últimas décadas. Con base en este escenario, hemos analizado tres gramáticas de E/LE en circulación en Brasil (Fanjul, 2005; Masip, 2010; Moreno García, Éres Fernández, 2012) con el fin de observar cómo se aborda la forma del IMP en estos materiales. La conclusión indica un camino aún por recorrer en el área de la producción gramatical de E/LE, ya que los manuales consultados son relativamente superficiales, incompletos y poco atentos al marco teórico sobre la temporalidad en los estudios más contemporáneos de la lengua. Así, destacamos la necesidad de agregar información más diversificada, que considere, por ejemplo, datos de divergencia y convergencia en el funcionamiento de las lenguas española y portuguesa, bien como factores sociales y discursivos que operan en el uso de la forma verbal.

Texto completo pdf icon

Pese a su complejidad formal y a su formidable variedad diatópica, el pretérito perfecto compuesto (PPC) es un contenido presente en los métodos de enseñanza de español como lengua extranjera desde los primeros niveles de aprendizaje. Este trabajo ha querido evaluar la presencia del PPC, en su variante peninsular estándar, en los métodos de enseñanza publicados en España desde 2011 correspondientes al nivel B1, según lo describe el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas. En primer lugar, se ha analizado la presencia del PPC en las fuentes principales en las que sus autores parecen sustentarse: la Nueva Gramática de la Lengua Española (NGLE), que usamos gramática normativa de referencia, y el Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC). En segundo lugar, se ha valorado críticamente la presencia de contenidos relativos al PPC en diecisiete métodos de enseñanza de ELE publicados en España. Se ha identificado una serie de limitaciones derivadas de la escasa aplicación de las directrices del PCIC y de un planteamiento conceptual globalmente impreciso, resultado de sugerir ciertos contenidos que no quedan perfectamente claros y que heredan inconsistencias observadas en la NGLE. A partir de ello se ha realizado una propuesta orientada a facilitar la explicación del PPC en el nivel B1. Primero, se ofrece una nueva interpretación del significado general del PPC; para ello el presente deja coincidir con el momento del habla y pasa a ser entendido como un segmento que se prolonga, o puede prolongarse, antes y después de ese punto: el PPC se emplea para expresar acciones acaecidas en el segmento previo al momento de la elocución. En segundo término, se revisa el verdadero rendimiento de los marcadores temporales en el uso del PPC según el entorno textual y se valora cuáles son los más empleado en el uso real. Por último, se propone la inclusión de variables vinculadas a la tipología textual en la explicación del uso del PPC.

Texto completo pdf icon

En esta introducción, expondremos el objetivo fundamental de la investigación desarrollada en los artículos que integran este monográfico, a saber: analizar las relaciones que existen entre la teoría lingüística, por un lado, y la enseñanza-aprendizaje de ELE, por otra. Pretendemos demostrar la relevancia que tiene la formación teórica del profesorado de ELE, que repercute en la mejora del aprendizaje por parte del alumnado y, en particular, en el desarrollo de su competencia metalingüística. Para ello, nos basaremos en el análisis de un corpus constituido por 55 obras, 30 gramáticas y 25 manuales de los niveles B2 (15) y C1 (10). Los seis trabajos del monográfico se enmarcan en dos proyectos de investigación competitivos, de cuyo equipo forman parte los autores/as.

Texto completo pdf icon

El interés que despierta el aprendizaje de segundas lenguas ha propiciado que los investigadores centren sus estudios en los aspectos que resultan problemáticos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Con ello, se pretende buscar respuestas que puedan conducir a un aprendizaje efectivo por partes de un grupo determinado de aprendientes. Es el caso del presente estudio sobre la adquisición del modo subjuntivo entre dos lenguas afines: el español y el francés. Lo que en un primer momento se puede interpretar como una ventaja, en los niveles intermedios y superiores supone un reto para los estudiantes, porque tienen que enfrentarse a un complejo proceso mental para impedir que el francés interfiera negativamente en la adquisición modal del español.

El punto de partida de esta investigación es determinar la causa que produce los principales errores en la adquisición del modo subjuntivo en el plano oral y determinar cómo la lengua francesa influye en español como L2. Para ello, se ha elaborado un corpus oral a partir de dos cuestionarios grabados a lo largo de un semestre y formados por 51 informantes franceses, estudiantes de segundo año de Lenguas Extranjeras Aplicadas de la Universidad de Tours (Francia). De esta manera, se pretende analizar la adquisición de la alternancia modal y establecer unos patrones de errores comunes a los estudiantes francófonos. Al mismo tiempo, se busca indagar en el grado de sistematización que tienen los errores en el grupo para comprobar la asimilación del uso del modo subjuntivo en sus producciones orales.

En esta investigación, se utiliza una metodología empírica que permite profundizar en la problemática de la adquisición modal, recurriendo al Análisis Contrastivo, que observa las diferencias entre los usos del subjuntivo en español y francés; al Análisis de Errores, que sirve para mostrar las frecuencias de errores y aciertos, así como las estructuras de aprendizaje más complicadas para los informantes y aquellas que podrían estar en vías de fosilizarse; y al de Interlengua, que permite conocer el estadio de adquisición modal de los informantes. Así pues, el marco metodológico y conceptual se basa en los principios de la Lingüística Aplicada a las Segundas Lenguas, pero se nutre de otras disciplinas que también contribuyen a dar soluciones a la problemática de la enseñanza-aprendizaje del subjuntivo a estudiantes franceses de ELE.

Una vez conseguido el material auditivo de los informantes, se procedió a la transcripción en aras de poder crear un corpus sobre el material oral. Posteriormente, se llevó a cabo un proceso de anotación textual, siguiendo la normativa que marca Text Encoding Initiative (TEI). De este modo, las etiquetas insertadas en el texto permiten localizar no solo los aspectos más relevantes para esta investigación, sino también los errores cometidos por los informantes en el desarrollo de su producción oral.

A lo largo de este estudio, se ha hecho un recorrido por las principales teorías de la adquisición y aprendizaje de las segundas lenguas, desde la teoría conductista a las aportaciones de la psicología cognitiva, pasando por las teorías nativistas, las ambientalistas y las interaccionistas. Estas teorías han favorecido la creación de metodologías de aprendizaje de lenguas extranjeras, las cuales permiten entender la evolución en la enseñanza y señalan las últimas tendencias en la didáctica de las lenguas.

Tanto las teorías como las metodologías de las segundas lenguas han ido evolucionando hacia un enfoque más comunicativo, centrado en el aprendiente y en la dimensión social del lenguaje. Particularmente, se ha revisado el impacto que ha tenido el español en el sistema educativo francés con el fin de conocer el plan curricular que han seguido los informantes de este estudio. Al mismo tiempo, para la fundamentación teórica, se han tomado como base los estudios más significativos de la tradición gramatical española, que ha permitido establecer un marco de aplicación directa al análisis del corpus oral, puesto al servicio de la enseñanza-aprendizaje del subjuntivo a aprendientes francófonos de ELE. Esta aplicación ha servido, a su vez, para identificar y explicar las estructuras de uso más pertinentes al recurrir no solo a criterios sintáctico-semánticos, sino a otros de carácter semántico-pragmático.

El análisis que se propone en este estudio se centra en establecer el nivel de interlengua de los informantes sobre el uso del subjuntivo para descubrir los valores y funciones que han supuesto una mayor problemática en el aprendizaje de los informantes francófonos en un contexto comunicativo determinado. Las desviaciones encontradas se han analizado siguiendo un criterio etiológico y comunicativo. Dentro del criterio etiológico, se han clasificado en dos grupos: los errores intralingüísticos y los errores interlingüísticos. Los primeros están relacionados con la influencia que ejerce la lengua nativa en la construcción de las estructuras lingüísticas de ELE. Los segundos responden a las estrategias de aprendizaje que han seguido los informantes, tales como la hipergeneralización, la neutralización o la aplicación parcial a la regla. Bajo el criterio comunicativo, se distinguen los errores locales, que afectan a una parte de la oración, y los errores globales que interrumpen la comunicación. Es importante tener identificados los errores cometidos en el análisis lingüístico-pragmático para poder evaluar el nivel de lengua en el que se encuentran los informantes y el estadio de su interlengua con el fin de llevar a cabo propuestas didácticas eficaces para minimizar, por un lado, el índice de error del subjuntivo en los aprendientes francófonos y, por otro, mejorar su competencia comunicativa mediante estrategias orales que faciliten la interacción en la enseñanza-aprendizaje del subjuntivo a cualquier aprendiente francés de ELE.

Los resultados muestran que la mayor parte de los informantes consiguieron mejorar sus habilidades morfosintácticas, pragmático-discursivas y generales (80.39% frente al 19.61%). Estos resultados permiten, por un lado, agrupar a los informantes por niveles de lengua según la evolución de sus producciones orales y centrándose en el análisis del subjuntivo; y por otro lado, observar los errores fosilizados en la producción oral de los informantes.

Finalmente, este estudio recoge aportaciones prácticas sobre el potencial de la utilización de la Lingüística computacional en el Análisis de Errores y la Interlengua de los hablantes de ELE. El corpus confeccionado para esta investigación ofrece la posibilidad de realizar futuros estudios sobre corpus orales de aprendientes francófonos de ELE y adquisición de diversos aspectos del español mediante las etiquetas insertadas en el texto. Asimismo, el corpus puede ser la base de la elaboración de propuestas programáticas contrastadas y experimentadas con actividades, unidades didácticas y manuales específicos para la enseñanza-aprendizaje los aprendientes francófonos de nivel B2.

----------------------------------------

1. Introducción
1.1. Estado de la cuestión
1.2. Hipótesis y objetivos de la investigación
1.3. Metodología
1.4. Estructura de la investigación

2. Codificación y presentación del corpus
2.1. El concepto de corpus
2.2. Tipos de corpus
2.3. Desarrollo del corpus
2.3.1. Las versiones del corpus de la investigación
2.3.2. La iniciativa TEI
2.3.2.1. El metalenguaje XML
2.3.2.2. El esquema de la TEI
2.3.2.2.1. El esquema de cabecera del corpus
2.3.2.2.2. El etiquetado del corpus
2.4. Consulta del corpus

3. El aprendizaje de las segundas lenguas
3.1. Hacia una explicación del bilingüismo
3.1.1. Hipótesis del periodo crítico en la ASL
3.1.2. Críticas al periodo crítico en la ASL
3.1.3. Consecuencias del periodo crítico en las enseñanzas formales
3.2. Fundamentación teórica en el aprendizaje de la L2
3.2.1. Teoría conductista
3.2.2. Teorías nativistas
3.2.3. Teorías ambientalistas
3.2.4. Teorías interaccionistas
3.2.5. Recapitulación

4. Metodología de enseñanza de lenguas extranjeras
4.1. Estrategias de aprendizaje
4.1.1. El método tradicional
4.1.2. Método Directo
4.1.3. Método Audiolingual
4.1.4. Método Oral o Situacional
4.1.5. Métodos cognitivos
4.1.5.1. El método de Respuesta Física Total (RFT)
4.1.5.2. Método de la Sugestopedia
4.1.5.3. Enfoque Natural
4.1.6. Enfoque Comunicativo
4.1.6.1. Enfoque Nociofuncional
4.1.6.2. Enfoque por tareas o proyectos
4.1.7. Tendencias actuales
4.2. La enseñanza de español en Francia
4.2.1. Sistema educativo en Francia
4.2.2. Mirada histórica de la enseñanza de ELE en Francia
4.2.3. Planificación de las enseñanzas universitarias en Francia
4.3. Recapitulación

5. La competencia comunicativa en ELE
5.1. Modelos de competencia comunicativa
5.1.1. La competencia lingüística de Chomsky
5.1.2. El modelo de Hymes
5.1.3. El modelo de Savignon
5.1.4. El modelo de Canale y Swain
5.1.5. El modelo de Krashen
5.1.6. El modelo de Bachman
5.1.7. Relevancia de la competencia comunicativa en ELE
5.2. La competencia comunicativa en el MCER y el PCIC
5.3. El enfoque comunicativo en el aprendizaje del subjuntivo en ELE
5.3.1. La comunicación en el aula
5.3.2. El papel de la L1 en la enseñanza de ELE
5.3.3. La pragmática en la enseñanza del subjuntivo en ELE
5.4. Recapitulación

6. Fundamentación teórica del modo verbal en el aprendizaje de ELE
6.1. Teorías del modo en la gramática tradicional española
6.1.2. Andrés Bello: Gramática de la lengua castellana (1847)
6.1.3. Rodolfo Lenz: La oración y sus partes (1920)
6.1.4. Samuel Gili Gaya: Curso superior de sintaxis española (1964)
6.1.5. RAE. Esbozo de una nueva gramática de la lengua española (1973)
6.1.6. Salvador Fernández Ramírez: Gramática española. 4. El verbo y la oración (1986)
6.1.7. Emilio Alarcos: Gramática de la Lengua Española (1994)
6.1.8. Nueva Gramática de la lengua española (NGLE, 2009, 2010, 2011)
6.1.9. Recapitulación y otras gramáticas de referencia
6.2. El subjuntivo en el marco del MCER
6.3. El subjuntivo en el Plan Curricular del Instituto Cervantes
6.4. El subjuntivo en ELE y los estudiantes franceses
6.4.1. Oraciones subordinadas sustantivas
6.4.2. Oraciones independientes
6.4.3. Oraciones subordinadas relativas
6.4.4. Oraciones subordinadas adverbiales
6.4.4.1. Oraciones subordinadas adverbiales temporales
6.4.4.2. Oraciones subordinadas adverbiales de lugar y modo
6.4.4.3. Oraciones subordinadas adverbiales causales
6.4.4.4. Oraciones subordinadas adverbiales condicionales
6.4.4.5. Oraciones subordinadas adverbiales finales
6.4.4.6. Oraciones subordinadas adverbiales concesivas
6.4.4.7. Oraciones subordinadas adverbiales consecutivas
6.5. Recapitulación

7. Modelos teóricos y procedimientos de análisis aplicados al subjuntivo
7.1. Análisis contrastivo
7.1.1. La Interferencia y la transferencia
7.1.2. Hipótesis y modelos del Análisis Contrastivo
7.1.3. Estudio contrastivo del subjuntivo en francés y español
7.2. Análisis de Errores
7.2.1. El concepto de error
7.2.2. Las causas del error
7.3. La Interlengua
7.3.1. Estrategias de la Interlengua
7.3.2. Fosilización
7.3.3. Estrategias de aprendizaje
7.3.4. Estrategias de comunicación
7.4. Recapitulación

8. Análisis lingüístico-pragmático de errores en el uso del subjuntivo por aprendientes francófonos de ELE (nivel B2)
8.1. Recopilación del corpus
8.1.1. Los informantes
8.1.2. El cuestionario
8.2. Identificación de los errores
8.3. Descripción de los errores
8.3.1. Clases de errores lingüístico-pragmáticos
8.3.2. El subjuntivo en construcciones sintácticas de aprendientes francófonos
8.4. Explicación de los errores
8.5. Evaluación de los errores
8.5.1. Caracterización de la interlengua
8.5.2. La gravedad del error
8.6. Recapitulación

9. Valoración de los resultados
9.1. Valoración general de los errores
9.2. Evolución de la enseñanza-aprendizaje del subjuntivo español en estudiantes francófonos de ELE
9.3. Nivel de uso del subjuntivo en aprendientes francófonos de ELE

10. Implicaciones docentes y propuesta de unidad didáctica del subjuntivo a aprendientes francófonos de ELE
10.1. Aproximación del subjuntivo en el aula de ELE
10.1.1. Adaptación de la gramática a la enseñanza-aprendizaje de ELE
10.1.2. El subjuntivo en los manuales de ELE
10.2. Enseñanza del subjuntivo a estudiantes franceses
10.3. El juego en la clase de ELE
10.4. Implicaciones didácticas
10.5. Propuesta de unidad didáctica
10.5.1. Tarea 1. La vida estudiantil en Madrid
10.5.2. Tarea 2. ¿Piso de estudiantes o residencia universitaria?
10.5.3. Tarea 3. Un paseo por Madrid.
10.5.4. Tarea final. Reportaje
10.6. Recapitulación

11. Conclusiones

 

En este trabajo se presentan aspectos de la enseñanza escolar del español a/con estudiantes indígenas en el marco de las políticas actuales de reconocimiento y resistencia de los pueblos indígenas. Hacemos referencia a los casos de México y Argentina, que muestran trayectorias y experiencias distintas, pero convergen en aspectos de la situación sociopolítica y pedagógica de las lenguas indígenas y del español como segunda lengua (L2). Postulamos que la educación escolar indígena constituye un espacio público institucional a través del cual se han aplicado diversas propuestas gubernamentales de la interculturalidad en los subsistemas indígenas en México (llamada actualmente educación indígena, intercultural y bilingüe) y en Argentina (la modalidad Educación Bilingüe Intercultural, EBI). En ambos casos, analizamos las relaciones entre las políticas declaradas y las que pueden observarse en las aulas, que crean espacios para que la enseñanza del español como L2 sea posible; las que proponen su enseñanza en el marco de tareas comunicativas plurilingües, que incluyen también a las lenguas indígenas. Concluimos que los docentes indígenas son actores claves de producción de políticas lingüístico-educativas alternativas que buscan explorar nuevos horizontes para la educación indígena desde la base.

En MarcoELE 36

El profesor y doctor Brian Tomlinson está considerado como uno de los mayores expertos mundiales en el desarrollo de materiales para el aprendizaje de lenguas. A lo largo de su vida ha trabajado como profesor, formador de profesores, redactor curricular y docente universitario en Japón, Indonesia, Nigeria, Singapur, el Reino Unido, Vanuatu y Zambia. También es fundador y presidente de la Asociación para el desarrollo de materiales (Materials Development Association, MATSDA), una organización internacional sin ánimo de lucro que reúne a investigadores, editores, redactores y docentes para colaborar conjuntamente en el desarrollo de materiales de calidad para el aprendizaje de lenguas.

This study investigates experiences and investments in Spanish language learning among African American graduates of a university in the southeastern US. In response to evidence of African American underrepresentation in this field, findings will forward those factors which may encourage advanced Spanish study and create a sense of belonging as learners and speakers. Data emerges from eight language learning autobiographies, each written by a self-identifying African American who completed a Spanish major or minor at university. Inductive coding and narrative analysis methods yield the following themes: (1) Limited family/community connections to TL speakers, but wide family interest/support for language learning; (2) Inspiring teachers, formal learning environments, and content, but with significant content omissions; (3) Navigation of racialization in classrooms and TL communities and (4) Learning Spanish shapes career paths, provides empowerment and self-understanding. Findings ultimately suggest that family support and positive experiences during formal learning can encourage continued study, and some learners navigate acute obstacles relating to racialization. The data further evidences the necessity for culturally relevant and social justice pedagogies which facilitate inclusive learning communities and curricular revision. Such revisions would include content representative of African-descended people, histories, and cultures; and an understanding of racialization in the Spanish-speaking world.

--------------------------------

Este estudio investiga las experiencias y el compromiso con el aprendizaje del español entre personas afroamericanas, graduadas de una universidad en el sudeste de los Estados Unidos. Dada la subrepresentación de los afroamericanos en este campo, se examinan los factores que puedan alentar el estudio avanzado del español y crear un sentido de pertenencia como estudiantes y hablantes. Los datos consisten en ocho autobiografías de aprendizaje de lenguas, cada una escrita por una persona que se autoidentifica como afroamericano y que completó una especialización principal o secundaria en español en la universidad entre 2010 y 2019. De los métodos de codificación inductiva y análisis narrativo surgen los siguientes temas: (1) Conexiones limitadas con hablantes de lengua meta (LM) en familias y comunidades; apoyo familiar para el aprendizaje de idiomas; (2) Instructores, entornos de aprendizaje formal y contenido alentadores; omisiones de contenido significativas (3) Manejo de racialización en el aula y en comunidades LM en el extranjero; (4) Aprender español influye en trayectorias profesionales, brinda empoderamiento y autocomprensión. Los resultados sugieren que el apoyo familiar y las experiencias positivas con el aprendizaje formal alentaron el estudio avanzado del español y algunos participantes superaron obstáculos relacionados con la racialización. Los datos respaldan la necesidad de implementar pedagogías culturalmente relevantes y de justicia social que facilitan comunidades de aprendizaje inclusivas, así como la revisión curricular para incluir a sujetos, culturas e historias afrodescendientes; y promover la comprensión de la racialización en el mundo hispanohablante.

What is eye tracking? Why is it important for linguistics? How can I use it in my own research project?

Answering these questions and more, this book guides you through one of the most exciting and innovative research methods in the field of linguistics. Divided into three parts, the chapters first offer an historical introduction and a foundational overview to the neurology and physiology of the eye and the common measurements and tools used in eye tracking. They then provide a guide to the applications of eye tracking most pertinent to linguists (reading, the visual-world paradigm, social eye tracking, and classroom applications), followed by a step-by-step process to plan, execute, analyze and report your research project in eye tracking. The book covers topics such as reading, lexical and syntactic processing, mind wandering, second language acquisition, and AAC devices, and includes statistical tools and how to write up results. Each chapter also includes self-study questions and a range of applied case studies.

Supported by a glossary of key terms, suggestions for further reading, and material to aid self-study, Eye Tracking in Linguistics is the only book you need to provide a solid foundation for your own research project.

Table of Contents
Preface
Introduction
Part I: The Basics
1. Historical Development
2. Anatomy and Physiology of the Eye
3. The Visual System in the Brain
4. Eye Tracking Basics
Part II: Applications
5. Reading
6. The Visual World Paradigm
7. Social Eye Tracking
8. Classroom attention and Lx Teaching
9. Applications in Related Fields
Part III: Using Eye-Tracking
10. Planning an Eye Tracking Study
11. Principles of Statistical Analysis
Conclusions
Bibliography
Glossary

Texto completo pdf icon

El objetivo de este artículo es el estudio del proceso de gramatización del pretérito anterior (forma hube cantado) en virtud de tres niveles de tratamiento científico-didáctico de la unidad analizada: (1) la investigación lingüística, (2) las gramáticas de ELE y (3) los manuales de ELE. Se trabaja, en consecuencia, con un corpus de 55 textos (30 gramáticas y 25 manuales) de niveles B2-C1. La conclusión principal es que los valores y funcionalidad del pretérito anterior, según la teoría lingüística, experimentan un proceso gradual de desgramatización discontinua en las gramáticas y que la manualización de la información supone la paulatina defunción de la forma en el sistema verbal español.

This paper examines the impact of a curriculum designed to develop students’ Critical Language Awareness (CLA) in two postsecondary Spanish advanced grammar courses and a Hispanic Linguistics Master’s course in a public institution of the US Northeast. The study includes a unique population of Latinxs, most of them born and raised outside the US, in the Dominican Republic. Quantitative analyses reveal CLA development in the areas of language variation, linguistic diversity, language ideologies, Spanish in the US, bilingualism, and translanguaging. Qualitative data shows that students approached the course experiencing linguistic insecurity and interrogating their own academic knowledge of grammar, whereas, after taking the course, learners move from feeling “grammarless” (students’ perception of their Spanish as lacking grammar) to understanding linguistic structures, the sociopolitical nature of language, and developing agency as future language teachers.

----------------------------------

Este artículo examina el impacto de un plan de estudios diseñado para desarrollar Conciencia Lingüística Crítica (CLC) en dos cursos de gramática avanzada de español en educación superior y un curso de maestría en lingüística hispánica en una institución pública del noreste de Estados Unidos. El estudio incluye una población única de Latinxs, la mayoría de lxs cuales nacieron y se criaron fuera de Estados Unidos, en la República Dominicana. Los análisis cuantitativos revelan el desarrollo de la CLC en áreas como la variación lingüística, la diversidad lingüística, las ideologías lingüísticas, el español en los Estados Unidos, el bilingüismo y el translenguar. Los datos cualitativos muestran que los estudiantes llegaron al curso experimentando inseguridad lingüística e interrogando su propio conocimiento académico de la gramática, mientras que, después de tomar el curso, los aprendientes pasan de sentirse “sin gramática” (la percepción de que su español carece de gramática) a comprender las estructuras lingüísticas, la naturaleza sociopolítica del lenguaje y desarrollar agencia como futuros docentes de lenguas.

Pages

Revistas