Bibliografía - 2018

Pages

Texto completo PDF icon

El documento que a continuación se presenta es una descripción de las competencias que tienen o se espera que desarrollen los profesores del Instituto Cervantes a lo largo de su trayectoria profesional. Lejos de tratarse de una lista exhaustiva y cerrada, se recogen las ocho competencias del profesorado que el Instituto Cervantes, a partir de las creencias de los miembros de la institución y tomando en consideración investigaciones recientes en este campo, ha identificado como claves en este momento.

Contenidos
Introducción

1. Modelo de competencias clave del profesorado de lenguas segundas y extranjeras

2. Descripción de las competencias clave del profesorado de lenguas segundas y extranjeras 

Bibliografía 

Este manual se dirige a todo aquel docente que, aunque posee conocimientos de didáctica de segundas lenguas, es consciente de que le faltan conocimientos sobre lingüística y adquisición de lenguas. Los autores abordan un tema central en cualquier clase de español como segunda lengua: la expresión de la temporalidad mediante las categorías de tiempo y aspecto verbales. A lo largo de sus capítulos, que combinan justificaciones teóricas con ejemplos y reflexiones para el lector, se analizan los conceptos de tiempo, aspecto y modalidad contrastando las formas y usos de los tiempos verbales en español y cuatro lenguas más (inglés, rumano, amazigh y chino). El capítulo final se centra en los procesos de adquisición del tiempo y el aspecto en español como segunda lengua. La obra, lejos de negar la complejidad de la enseñanza y el aprendizaje del sistema verbal español, la afronta aportando diversas observaciones en torno a la enseñanza de segundas lenguas, así como reflexiones metalingüísticas encaminadas a facilitar tanto la tarea del alumno como la del profesor.

Contenidos
1. El tiempo verbal
1.1 ¿Qué es el tiempo (gramatical)?
1.2 El tiempo gramatical

2. El aspecto verbal
2.1 El aspecto por oposición al tiempo
2.2 El aspecto léxico, el perifrástico y el gramatical
2.3 Morfología tempoaspectual y diversidad lingüística
2.4 El aspecto perfectivo y el imperfectivo
2.5 La interacción entre el aspecto morfológico y el léxico
2.6 La interacción entre tiempo y aspecto
2.7 El aspecto perfectivo y el perfecto
2.8 El origen de las marcas tempoaspectuales en las lenguas: la gramaticalización

3. La modalidad
3.1 Los tiempos verbales y la modalidad
3.2 Los tiempos verbales y los modos

4. El presente
4.1 Usos prototípicos
4.2 Usos no prototípicos

5. El pasado
5.1 El pretérito y el perfecto
5.2 El imperfecto
5.3 El pluscuamperfecto
5.4 El pretérito anterior
5.5 Contrastes entre los usos tempoaspectuales en español y otras lenguas

6. El futuro y el condicional
6.1 El futuro simple
6.2 El futuro compuesto
6.3 El condicional simple
6.4 El condicional compuesto

7. La adquisición del tiempo y el aspecto en el español como segunda lengua
7.1 Formas y usos tempoaspectuales
7.2 Mecanismos para marcar información tempoaspectual en una L2
7.3 Factores que intervienen en la adquisición del pasado en español como L2
7.4 La adquisición del sistema tempoaspectual en español y sus implicaciones didácticas

Referencias bibliográficas

Presenting in a second language (L2) is perhaps the greatest challenge for international students in a foreign academic context. In this study, we examine the multimodal (verbal and non-verbal) oral performances of two L2 and two L1 groups of Spanish students enrolled in a university Applied Linguistics course. To determine the specific demands and challenges that each group faces, we conducted a questionnaire with 16 participants and carried out an audiovisual discourse analysis of the presentations based on a multimodal framework applied to the use of academic Spanish. It was discovered in the analysis of the data that multimodal competence, the ability to make use of and combine verbal and non-verbal modes of communication to construct and communicate meaning, can compensate for L2 students’ linguistic deficiencies. The article concludes with guidelines to support the development of multimodal competence of L2 students.

------------------------

Hacer una presentación académica oral en una L2 es quizás uno de los mayores retos a los que se enfrentan los estudiantes internacionales en un contexto académico. En este estudio, examinamos la actuación oral multimodal (verbal y no verbal) de cuatro grupos de estudiantes, dos con español como L2 y dos como L1, matriculados en un curso universitario de Lingüística Aplicada, dos con español como L2 y dos como L1. Con el objetivo de establecer las diferencias entre los grupos y explorar sus dificultades, administramos un cuestionario a los 16 participantes y realizamos un análisis discursivo y audiovisual de las presentaciones, basado en un marco multimodal aplicado al uso del español académico. Entre los resultados obtenidos encontramos que la competencia multimodal, entendida como la habilidad de usar y combinar diversos modos verbales y no verbales para construir y comunicar significado, puede compensar las carencias lingüísticas del alumnado de español L2. El artículo finaliza con algunas recomendaciones para el desarrollo de la competencia multimodal de los estudiantes de movilidad internacional.

The goal of this work was to explore the training, classroom practices, and beliefs related to pronunciation of instructors of languages other than English. While several investigations of this type have been conducted in English as a second/foreign language contexts, very little is known about the beliefs and practices of teachers of languages other than English. It is unknown whether recent shifts to focusing on intelligibility, as advocated by some pronunciation scholars, are borne out in foreign language classrooms. To fill this gap, instructors of Spanish (n = 127), French (n = 89), and German (n = 80) teaching basic language courses (i.e. the first four semesters) at 28 large (e.g. more than 15,000 students), public universities in the United States completed an online survey reporting on their training, classroom practices, and beliefs. Similar to ESL/EFL contexts, the results indicated that instructors believe it is important to incorporate pronunciation in class and that it is possible to improve pronunciation. However, the findings also indicated that instructors have goals which simultaneously prioritize intelligibility and accent reduction. Implications include the need for research on which pronunciation features influence intelligibility in languages other than English and for materials designed to target these features.

Texto completo

Este estudio analiza las percepciones de hablantes de herencia acerca de su propia variedad y sus actitudes y percepciones en el contexto de estudios en el exterior. Se analizan y contrastan las percepciones de hablantes de herencia que participan en un programa en España, por un período de tres meses, versus un grupo que participa en un programa en Costa Rica por un mes. El objetivo de este estudio es determinar, si después de haber participado en programas de estudio de lengua española en estos países, la experiencia impacta o modifica la percepción y comprensión sobre su español de herencia y, si diverge, en cuál parámetro. Los participantes son todos de la región del Medio Oeste, Estados Unidos (particularmente de Illinois), nacidos en los Estados Unidos y mayormente de origen mexicano. Los datos se recogen a través de un cuestionario aplicado via Qualtrics o personal que contiene veinticuatro preguntas en torno al perfil y bagaje del estudiante antes de dirigirse al programa de estudios en el extranjero, percepciones y reacciones durante los exámenes de ubicación escritos y orales, y su propia valoración después del programa. Las preguntas se circunscriben al ámbito académico en el país de inmersión.

This study reports on vocabulary learning through service-learning (SL) where Spanish L2 learners participated in a story-time program with bilingual children. The descriptive, observational, and qualitative analysis of data sources (e.g., journals, vocabulary assessments) describes language learning “sowing” events (van Lier 2000) that supported vocabulary learning/teaching goals: extending learners’ meaningful use of the target language, increasing their usable vocabulary, and equipping them with strategies to take charge of their own lexical development (Nation 2013). Framed through sociocultural perspectives, findings show that learners retained vocabulary targeted through their service as a result of doing with the language in a context in which language exchanges were meaningful, creative, and unscripted. Moreover, the activity’s demands required that learners discover new mediational means, which promoted the evolution of their vocabulary learning strategies from conventional practices to more diversified, complex, and involved ones.

---------------------

Este estudio describe el aprendizaje de vocabulario de un grupo de estudiantes de español como segundo idioma al participar en un programa de lectura para niños bilingües implementado como un proyecto de aprendizaje a través del servicio. Para el análisis, se examinaron de forma cualitativa varias fuentes de datos a fin de identificar lo que van Lier (2000) calificó como “momentos de siembra” en el proceso de aprendizaje, así como aspectos de la experiencia que fomentaran las metas referidas a la enseñanza del vocabulario (Nation 2013). Los resultados fueron interpretados desde una perspectiva sociocultural y demostraron que los estudiantes retuvieron el vocabulario que les permitió lograr algo por medio de la lengua en un contexto en donde las interacciones lingüísticas fueron significativas, creativas y espontáneas. También, los estudiantes descubrieron nuevos métodos de mediación al incorporar estrategias de aprendizaje más diversas, complejas y aplicadas.

This study examines whether second-language instructors of Spanish overuse subject personal pronouns (SPPs) to facilitate communication with their English-speaking students, which would be a form of teacher talk. Ten native Spanish-speaking language instructors were recorded in two speech contexts: teaching a third-semester Spanish class to native English-speaking learners and talking with another native Spanish speaker. Logistic regression analyses using GoldVarb revealed that SPP expression was strongly conditioned both by the classroom as a speech context and by the linguistic factors including morphological ambiguity of the verb and switch reference. Crucially, instructors’ language in the classroom exhibited elevated and modified use of overt SPPs. This finding contributes to research on the variable use of Spanish SPPs, and it has important pedagogical implications for the acquisition of verbal morphology in the classroom context.

---------------------

Este estudio examina si los profesores de español como segunda lengua aumentan la frecuencia en el uso de pronombres personales sujeto (SPPs) para facilitar la comunicación con sus estudiantes de habla inglesa, lo cual sería una forma de teacher talk o habla propia del profesor. Para ello, se grabó a diez profesores nativos de español en dos contextos discursivos: enseñando una clase de español a estudiantes anglófonos y hablando con un hablante nativo de español. El análisis de regresión logística en GoldVarb reveló que la expresión de los SPPs se encuentra fuertemente condicionada por el medio de instrucción o aula como contexto discursivo y por factores lingüísticos como la ambigüedad morfológica del verbo o el cambio de referencia. Resulta de crucial importancia que el habla de los profesores en el aula mostrara un uso elevado y modificado de SPPs explícitos. Los resultados de este estudio contribuyen a la investigación del uso variable de SPPs y poseen importantes implicaciones pedagógicas para la adquisición de la morfología verbal del español en el contexto del aula.

VV. AA. (2018)

Colección compuesta por 4 volúmenes dirigida a profesores o futuros profesores de español como lengua extranjera, así como todos los investigadores de esta especialidad.
Ofrece una exposición detallada y didáctica de cada contenido sobre una base científica sólida.  Incluye, como otra novedad, una secuencia pedagógica completa y con rigor metodológico: fundamentos teóricos de cada tema, propuestas didácticas para desarrollar en el aula de ELE, pruebas e instrumentos de evaluación, temas para la reflexión y ampliación y una selecta bibliografía comentada.
Un equipo de más de una decena de autores han trabajo en esta colección, contando además con prólogos de Marta Baralo Ottonello, Ernesto Martín Peris, Salvador Gutiérrez Ordóñez y José J. Gómez Asencio.

  • Volumen I: Fundamentos, enfoques y tendencias
  • Volumen II: Enseñanza-aprendizaje de los componentes lingüísticos
  • Volumen III: Programación y diseño de unidades didácticas
  • Volumen IV: Literatura, cine y otras manifestaciones culturales

Translation for language learning has reemerged during recent years as an additional asset for foreign language instruction. In this time, the professional practice and training of translation has moved to a technological paradigm in which virtually all translation activities are computer mediated and this complex activity is conceptualized as human–computer interaction. Translation is therefore now inseparable from the physical computer, translation technologies, tools and resources found online and the interconnectedness provided by the Internet. This article reviews these technologies in the context of Spanish language learning. For these purposes, three main areas of interest are discussed and placed in the context of language learning. First of all, the role of machine translation (MT) both as an assistance in reading and writing tasks and from the perspective of post-editing for language learning is examined. The second area of interest is the use of translational corpora in the foreign language classroom. The article will finish with a review of the increasingly popular language-related crowdsourcing technologies that are expanding translation tasks to language learners around the world using specialized micro-task workflows.

---------------------

La traducción para el aprendizaje de idiomas ha resurgido en los últimos años como un activo adicional para el aprendizaje de idiomas. Durante estos años, la práctica profesional y la formación de la traducción han evolucionado hacia un paradigma tecnológico en el que prácticamente todas las actividades de traducción son mediadas por ordenador y esta compleja actividad es conceptualizada como interacción hombre-computadora. La traducción es por lo tanto inseparable del ordenador, las tecnologías de traducción, las herramientas y los recursos encontrados en línea y la interconexión que proporciona la WWW. Este artículo examina estas tecnologías en el contexto del aprendizaje del español. Con este objetivo se repasan tres áreas principales de interés en el contexto del aprendizaje de idiomas. En primer lugar, se examina el papel de la traducción automática como ayuda en las tareas de lectura y escritura y desde la perspectiva de su posedición para el aprendizaje del idioma. La segunda área de interés es el uso de corpus de traducciones en las clases de idiomas. El artículo finalizará con una revisión de las tecnologías de crowdsourcing lingüístico que están ganando popularidad y que extienden las tareas de traducción a estudiantes de idiomas de todo el mundo utilizando flujos de trabajo especializados basados en microtareas.

VV. AA. (2018)

The Routledge Handbook of Hispanic Applied Linguistics provides a comprehensive overview of Hispanic applied linguistics, allowing students to understand the field from a variety of perspectives and offering insight into the ever-growing number of professional opportunies afforded to Spanish language program graduates. The goal of this book is to re-contextualize the notion of applied linguistics as simply the application of theoretical linguistic concepts to practical settings and to consider it as its own field that addresses language-based issues and problems in a real-world context. The book is organized into five parts: 1) perspectives on learning Spanish 2) issues and environments in Spanish teaching 3) Spanish in the professions 4) the discourses of Spanish and 5) social and political contexts for Spanish. The book’s all-inclusive coverage gives students the theoretical and sociocultural context for study in Hispanic applied linguistics while offering practical information on its application in the professional sector.

Contenidos

Introduction Manel Lacorte 
Part I: Perspectives on learning Spanish  
1. "Sociocultural perspectives" Marta Antón 2. "Perspectives on Spanish SLA from pragmatics and discourse" J. César Félix-Brasdefer and Dale Koike 3. "Cognitive approaches to Spanish SLA" Cristina Sanz 4. "Generative perspectives" Juana M. Liceras 5. "Sociolinguistic perspectives" Andrew Lynch 

Part II: Issues and environments in Spanish teaching  
6. "Methodological approaches and realities" Manel Lacorte 7. "Teacher education" Susana Pastor Cesteros and Manel Lacorte 8. "Spanish as a heritage language" Marta Fairclough 9. "Program articulation and management" Gillian Lord and Christina Isabelli 10. "Service-learning/Aprendizaje-servicio as a global practice in Spanish" Lisa Rabin 11. "Content-based programs and Spanish and the professions" Carol A. Klee 12. "Hispanic literatures and cultures throughout the curriculum" Kimberly A. Nance 13. "Towards online and hybrid courses" Idoia Elola and Ana Oskoz 14. "Emerging technological contexts for teaching Spanish" Julie Sykes 15. "The assessment and evaluation of Spanish" Teresa Bordón and Judith E. Liskin-Gasparro 16. "Critical approaches to teaching Spanish as a local-foreign language" Jennifer Leeman  

Part III: Spanish in the professions  
17. "Translation" Miguel Á. Jiménez-Crespo 18. "Interpreting" Luis Cerezo 19. "Spanish lexicography" Aquilino Sánchez and Moisés Almela 20. "Computational Hispanic linguistics" Mª Antónia Martí and Mariona Taulé 21. "Hispanic corpus linguistics" Guillermo Rojo 22. "Publishing" Ernesto Martín Peris and Jorge H. Cubillos 23. "Forensic Spanish" Susan Berk-Seligson 24. "Spanish in the health professions" Glenn Martínez 25. "Special educators and Spanish" Roberta Z. Lavine and Christine G. Goode  

Part IV: The discourses of Spanish  
26. "Academic and professional discourse"Adriana Bolívar and Giovanni Parodi 27. "Discourse in institutions" Isolda E. Carranza 28. "Media discourse" Irene Fonte and Rodney Williamson 29. "Commercial discourse" Carmen López Ferrero and Cristian González Arias 30. "Intercultural communication discourse" Sandra López-Rocha and Elisabeth Arévalo-Guerrero 31. "Politics and discourse" Elvira N. de Arnoux and Juan E. Bonnin  

Part V: Social and political contexts for Spanish  
32. "The politics of Spanish in the world" Laura Villa and José del Valle 33. "Language policy and planning: Spanish in the US" Reynaldo F. Macías 34. "Language policy and planning: Latin America" Juan C. Godenzzi and Inge Sichra 35. "Spanish language and migrations" Francisco Moreno-Fernández 36. "Spanish and Hispanic bilingualism" Ofelia García and Ricardo Otheguy

In an Integrated Plurilingual Approach (IPA), translation is used as a natural plurilingual learning strategy to advance language learning and plurilingual communicative competence (PCC). The focus lies on exploring the use of translation in other learning contexts (TOLC), i.e., not directly related to professional translation training, by seeking relevant connections between Translator Training and Additional Language (AL) Learning. Here I will present partial conclusions from an ongoing study that explores: (1) teacher strategies; and (2) best practices for the combination English-Spanish-Catalan. Our pedagogical framework follows socio-constructivist premises and prioritizes transferrable skills and concept-based instruction. The use of translation did not prove detrimental to language learning, and it favoured the development of multi-competential knowledge and of cognitive, meta-cognitive and socio-affective learning strategies.

------------------

En el Enfoque Plurilingüe Integrador (EPI), la traducción se considera como una estrategia plurilingüe natural para avanzar en el aprendizaje de lenguas y en la competencia comunicativa plurilingüe. Se centra en el uso de la traducción en otros contextos de aprendizaje (TOLC, por sus siglas en inglés), es decir, no relacionada directamente con la formación de traductores profesionales, y busca conexiones relevantes entre la formación de traductores y el aprendizaje de idiomas. Aquí presentaré conclusiones parciales de un estudio en curso que explora: 1) las estrategias del profesor y 2) buenas prácticas para la combinación inglés-español-catalán. Aplicamos un marco pedagógico socioconstructivista que prioriza destrezas transferibles y la enseñanza basada en conceptos. El uso de la traducción no resultó ser perjudicial para el aprendizaje de lenguas, y favoreció el desarrollo multicompetencial y estratégico cognitivo, metacognitivo y socioafectivo.

En el presente estudio abordaremos el papel de la traducción audiovisual (TAV) como herramienta didáctica para la enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas y, más concretamente, describiremos las múltiples posibilidades que ofrecen las diferentes modalidades de TAV para el desarrollo de las destrezas lingüísticas. En este marco se encuadra la audiodescripción para ciegos, una modalidad de accesibilidad audiovisual que consiste en la descripción de la información visual para espectadores invidentes, es decir, en traducir imágenes en palabras. Como muestra representativa de la aplicación didáctica de esta modalidad de TAV, ofrecemos ejemplos de tareas de audiodescripción encaminadas a fomentar la riqueza estilística con el desarrollo del vocabulario, la precisión léxica y la madurez sintáctica, y describimos su puesta en práctica y los resultados preliminares obtenidos en un curso de español como lengua extranjera.

-----------------------

This study explores the role of audiovisual translation (AVT) as a didactic tool in second language education. Particularly, it focuses upon the pedagogical potential of the various AVT modalities for the development of language skills. Within this framework, audiodescription for the blind is a modality of audiovisual accessibility that consists in providing the description of visual information for visually impaired viewers, that is to say, in translating images into words. This paper describes various audiodescription tasks designed and used to promote stylistic richness by enhancing vocabulary acquisition, lexical accuracy and syntactic maturity. It presents the preliminary results of the implementation of such tasks in a Spanish as a Foreign Language course.

Texto completo PDF icon

La traducción siempre ha estado presente en la enseñanza y el aprendizaje de lenguas, y la enseñanza del español no ha sido una excepción. De modo más o menos explícito, en mayor o menor grado, los aprendientes de una lengua siempre han recurrido a la traducción para algún propósito concreto o en algún estadio de su proceso de aprendizaje. Si bien el uso de la traducción ha sido una constante en la enseñanza de segundas lenguas, las actitudes de investigadores y docentes en torno a su empleo han experimentado notables cambios a lo largo del tiempo. 

This article argues for translation as a fifth skill in language learning and for its integration in a systematic, purposeful, and informed manner in the Spanish language curriculum, with special attention to the situation in the United States. After reviewing the relevant literature in the fields of translation studies (TS) and language acquisition and teaching, we contend that a narrow, specialized, and one-dimensional view of translation, on the translation side, and a rigid ban on the use of the native language on the part of the SLA/teaching community prevented a fruitful integration of translation in the second language (L2) classroom. A broader conceptual definition of translation as cross-linguistic language mediation provides for a much more promising interaction. Taking this conceptual basis as the point of departure, the article suggests research directions as well as specific curricular ideas and strategies to implement the integration of translation in Spanish language teaching. It also highlights the benefits that can be derived from this reconceptualization of the field, e.g., an improved ability to prepare students and to address a much more complex language learning situation created by issues such as globalization, and increased immigration from/to Spanish-speaking countries

----------------

Este artículo defiende la conceptualización de la traducción como una quinta destreza en el aprendizaje de lenguas y la necesidad de su integración de forma sistemática, estratégica y bien fundada en la enseñanza del español, con un enfoque especial en la situación de Estados Unidos. Tras pasar revista a la literatura en estudios de traducción y de adquisición y enseñanza del español, sostenemos que los factores que han frenado la incorporación de la traducción en la enseñanza de lenguas han sido, por una parte, una visión de la traducción excesivamente especializada y unidimensional y, por otra, la prohibición del uso de la lengua materna en el campo de la enseñanza y adquisición de lenguas. Una conceptualización más amplia de la traducción como proceso de mediación interlingüística constituye la base sobre la que se puede fundamentar una interacción más prometedora. Tomando como punto de partida esta definición, este artículo propone líneas de investigación y sugerencias curriculares para integrar la práctica de la traducción en la clase de español. Además, se enfatizan los beneficios que se pueden derivar de tal visión del campo, tales como la formación de profesionales mejor preparados y la capacidad de afrontar un panorama lingüístico mucho más complejo, resultado de la globalización y del aumento de la migración de países de habla hispana.

El presente artículo resume los resultados de un estudio empírico cuyo objetivo principal fue validar el potencial pedagógico de la traducción para el aprendizaje de español como lengua extranjera o segunda (ELE/EL2). La combinación de las actividades de traducción con dos de los recientes avances metodológicos en enseñanza de lenguas, la atención a la forma y el aprendizaje cooperativo, resultó beneficiosa para el desarrollo de la expresión escrita y la competencia gramatical formal en L2, según demostró la validación estadística de cuatro de las cinco hipótesis de investigación. Estos resultados confirman que la traducción puede ocupar un lugar clave en el aprendizaje y enseñanza de lenguas, en línea con el creciente protagonismo de la mediación interlingüística en la sociedad actual.

--------------------

This article presents the main results of an empirical study aimed at validating the pedagogical potential of translation as a tool to learn Spanish as a foreign/second language. Translation activities were combined with two recent pedagogical developments in the teaching of foreign languages, namely, focus on form and cooperative learning. This pedagogical intervention proved successful in developing both written production and grammatical competence in a second language, with four of the five research hypotheses being confirmed by statistical analyses. These results confirm that translation can play a key role in language teaching and learning, in line with the increasing importance of interlinguistic mediation in today’s society.

Pages

Revistas