Bibliografía - 2019

VV. AA. (2019)

Libro "que no pretende abarcar todos los aspectos relacionados con la enseñanza de ELE, lo cual le otorgaría un carácter enciclopédico y exigiría una extensión mucho mayor. Pretende, por el contrario, ser un instrumento de consulta muy manejable dirigido tanto a profesores que se encuentren en sus primeros estadios de formación como a docentes con experiencia que deseen refrescar y actualizar conocimientos sobre determinados aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Así, el libro podrá funcionar como material de referencia en cursos iniciales y de perfeccionamiento, y como material de apoyo en estudios de posgrado, ya sean másteres o títulos de especialista; pero será también válido para aquellos lectores que quieran acercarse a la enseñanza del español sin contar con formación o experiencia previas, pues encontrarán en él una visión actual y completa en un formato muy accesible."

Cada uno de los 13 capítulos aborda un elemento clave de la enseñanza del español e incluye una revisión teórica, consideraciones sobre cómo afecta cada componente al proceso de enseñanza-aprendizaje, estrategias metodológicas y pautas específicas de enseñanza y bibliografía básica.

Capítulos

1. Enseñanza comunicativa y aprendizaje de español. Conceptos Básicos.

2. Descripción de niveles de competencia lingüística: Marco común europeo de referencia, ACFL Proficiency Guidelines y Plan curricular del Instituto Cervantes.

3. Curriculo, programa y unidad didáctica.

4. Selección y elaboración de materiaels didácticos significativos.

5. Destrezas I: Comprensión y expresión orales.

6. Destrezas II: expresiones y comprensión escritas.

7. Enseñanza del vocabulario.

8. Enseñanza de la gramática.

9. El componente cultural e intercultural.

11. La dimensión digital del aula de español.

12. La enseñanza de español a niños.

13. El profesor de español como lengua extranjera.

Presentación en el Observatorio Cervantes at Harvard University.

VV. AA. (2019)
En Letras 79

Extracto de la presentación del monográfico:
"El presente volumen surge ante la inspiración de convocar a docentes e investigadores del área de la lingüística aplicada a la enseñanza de español como lengua segunda y extranjera (ELSE) en el seno de nuestra revista Letras. La idea consiste inaugurar un espacio dedicado a las lingüísticas en general y, dentro de ellas, a esta actividad tan específica que consiste en aplicar esos principios abstractos a situaciones concretas y problemas empíricos. 
[...]

A fin de organizar este conjunto de valiosos materiales, creí conveniente agrupar los artículos según las áreas que abarcan, algunas más teóricas que estas, otras más hundidas en la materia de la enseñanza cotidiana que aquellas. Los tres ejes en los cuales catalogué estos escritos son: Fonética, gramática y evaluación; Lenguas, migración e inclusión; y Didácticas.

Se sobreentiende que en todas ellas la didáctica es la que atraviesa las propuestas, pero a falta de otro mejor criterio, creí adecuado utilizar estas etiquetas.

Los ensayos aquí incluidos han sido elaborados por expertos que son representativos, a mi entender, de sus áreas respectivas. Entre ellos encontramos investigadores, docentes y gestores, personas dedicadas a los movimientos migratorios, a la inclusión de lenguas en el mapa educativo de nuestro país, profesores de lengua extranjera, técnicos de certificados de acreditación, expertos en didácticas, gramática pedagógica, fonética, evaluación. Esta diversidad es la que resulta enriquecedora y una muestra eficaz de la variedad que ofrece la profesión." 

Tabla de contenidos

Preliminares
Palabras preliminares
Pablo Alejo Carrasco
5-7

Fonética, gramática y evaluación
Una propuesta metodológica para la investigación gramatical en ELE
Sofía Gutiérrez Böhmer
9-27

Percepciones de los alumnos acerca de las evaluaciones integrales de desempeño: hacia un modelo de evaluación eficaz enfocado en las destrezas comunicativas
Laura Levi Altstaedter, Mauro Falasca
28-43

Didáctica de la prosodia en ELSE: desafíos y estrategias
Ana María J. Pacagnini
44-60

Lenguas, migración e inclusión
La construcción de una discursividad paralela en la clase de español para población refugiada
Vera Cerqueiras, Silvia Luppino
62-86

El español en y para la escuela: experiencias y propuestas
Lucía Baigorrí Haüen, Evelia Romano
87-102

Experiencias didácticas
Juegos y actividades lúdicas para las clases de segundas lenguas y lenguas extranjeras
Hernan Guastalegnanne
104-120

La competencia estratégica como factor de influencia en el desarrollo de la competencia comunicativa
Milagros Muschietti Piana
121-155

Enfoque por tareas en inmersión. ¿Cómo y cuánto aprendo en una semana? Una propuesta didáctica para cursos cortos
María Laura Mecías, María Ángela Giménez
156-165

La historia de la lengua en la enseñanza de ELE
María Natalia Prunes
166-185

El propósito de este artículo consiste en analizar de manera pormenorizada la integración de las diversas variedades del español y los modelos lingüísticos difundidos en el ámbito de la certificación del español como lengua extranjera. Para ello, se compararán los diferentes sistemas de certificación de alcance internacional y se prestará especial atención a los siguientes exámenes de dominio, destinados a medir la capacidad general de uso real de la lengua meta por parte del candidato: los Diplomas de Español como Lengua Extranjera (DELE), los Certificados de Español: Lengua y Uso (CELU), los Certificados de Español como Lengua Adicional (CELA) y el reciente Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE). A fin de examinar detalladamente cómo se trata en estas pruebas la variación lingüística y su relación con la normatividad, se llevará a cabo un análisis cualitativo de los mencionados exámenes para conocer hasta qué punto se han reflejado los discursos en torno al pluricentrismo y al panhispanismo en este ámbito concreto de la lingüística aplicada.

En ReiDoCrea 8 (3) - Monográfico sobre Perspectivas transnacionales en la enseñanza de lenguas

Texto completo

: Este trabajo presenta una revisión bibliográfica en la que se examinan publicaciones referentes a los corpus de aprendices en general y a los de ELE en particular, destacando el papel fundamental de los avances informáticos en el desarrollo de este ámbito. Dado que la investigación en corpus de aprendices aborda el estudio de los errores, comenzaremos remontándonos a los orígenes de la Lingüística Contrastiva y sus tres modelos de análisis para, más adelante, poner de manifiesto que la ayuda proporcionada en la actualidad por los ordenadores ha solventado problemas detectados en los trabajos que implementaron estos modelos (en especial, el Análisis de Errores) durante el siglo XX. Nos centraremos, a continuación, en la investigación en corpus de aprendices: expondremos sus características principales y describiremos cinco de ellos. Exploraremos el Análisis de errores asistido por ordenador y el Análisis Contrastivo de Interlengua. Indagaremos en la relación entre la investigación basada en corpus de aprendices y la Adquisición de Segundas Lenguas, por un lado, y entre aquella y la Enseñanza de Lenguas Extranjeras, por otro. Haremos referencia a la producción pedagógica derivada del tipo de estudios que nos ocupan y, por último, incluiremos una sección final, a modo de conclusión. 

Pragmática del español: contexto, uso y variación introduces the central topics in pragmatics and discourse from a sociolinguistic perspective.

Pragmatic variation is addressed within each topic, with examples from different varieties of Spanish spoken in Latin America, Spain and the United States.

A companion website provides additional exercises and a corpus of Spanish data for student research projects. A sample syllabus and suggestions for further reading help instructors tailor the material to a one-semester course or as a supplement to introduction to Hispanic linguistics courses.

This is an ideal resource for advanced undergraduate and postgraduate students, at level B2–C2 of the Common European Framework for Languages, and Intermediate High–Advanced High on the ACTFL proficiency scales.

Contenidos
Introducción para el instructor

Conceptos fundamentales de pragmática

Capítulo 1. Conceptos fundamentales: contexto, uso y variación

Capítulo 2. Yo, tú, vos, este, aquí, allá, ahora, ayer, entonces:
las expresiones deícticas

Capítulo 3. Actos de habla en contexto

Capítulo 4. La comunicación inferencial: de lo dicho a lo implicado

Análisis del discurso y (des)cortesía

Capítulo 5. Análisis del discurso: uso del lenguaje en acción

Capítulo 6. Cortesía y descortesía en el mundo hispanohablante

Uso y variación en el mundo hispanohablante

Capítulo 7. Variación pragmática de actos de habla

Capítulo 8. Tú, vos, usted, vosotros: las formas de tratamiento en el mundo hispanohablante

Aprendizaje, enseñanza y métodos de pragmática

Capítulo 9. Contextos de aprendizaje y enseñanza de la pragmática

Capítulo 10. Métodos de recolección de datos y el proyecto de investigación

Glosario bilingüe

Índice temático

Texto completo

Due to competing demands of university students, short-term study abroad trips are on the rise. The present study is the only study that has explored a trip of less than one week and the ways in which L2 participants have developed their intercultural competence daily. This study was small in scale, since only two second language (L2) learners of Spanish studied abroad. In addition, this study used Merriam’s (1998) case study framework to illuminate the case of two L2 learners and their short-term fiveday study abroad experience. Analyses of surveys and Deardorff’s (2012) Intercultural Competence (IC) self-reflection, coupled with field notes, revealed that participants’ daily fluctuations of up to 18.7% did occur, thus demonstrating IC’s dynamicity (Deardorff, 2012). Not only is a short-term study abroad of less than one week practical for university students, but this study also suggested that a non-traditional short-term study abroad can be a valuable tool to an L2 learner’s IC development.

Se estará preguntando el lector qué clase especial de gramática exactamente se supone que es una gramática operativa. También, probablemente, de qué caos estamos hablando. Porque hasta donde cada cual alcanza a recordar, la gramática es y ha sido siempre, de manera fundacional, una medida de orden frente al caos. Y si operativa significa “que funcione”, pues bien, esa es una de las propiedades que por defecto se concede a las reglas gramaticales. Mi propósito, sin embargo, es convencer al lector de que es posible entender “operativo” en un sentido diferenciado y relevante a los propósitos tanto del lingüista como del profesor de lenguas, y que el aparente orden que la gramática al uso impone en nuestras aulas es más una ilusión óptica que un hecho contrastable. En definitiva, que existe un espacio ancho, y frecuentemente inexplorado, para la optimización del modo en que comprendemos y administramos la instrucción gramaticalen clase. Seis reglas nos invitarán a recorrer ese espacio, y se podrían formular así:

  1. No describas qué se hace. Explica cómo hacer.
  2. No mires a las formas. Mira al significado.
  3. No seas objetivista: el significado es experiencial.
  4. Olvida la sintaxis. Muévete en la configuración.
  5. Persigue la eficacia, no la corrección.
  6. No interpretes. Analiza

Texto completo PDF icon

En plena era de revolución tecnológica, las tecnologías y su buen uso y consumo así como la capacidad de comunicarse en una o varias segundas lenguas contribuyen a la conexión de los habitantes de este mundo globalizado; nuestros espacios comunicativos se han ampliado exponencialmente y requieren por ello una formación adecuada. En este artículo se analiza la relación entre tecnología y enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras desde una perspectiva diacrónica y crítica. Se contempla, para ello, la aparición de distintas tecnologías en el ámbito de la enseñanza y aprendizaje de lenguas así como el análisis de su efectividad en el proceso de aprendizaje de lenguas extranjeras, constatándose diversos ciclos de innovación tecnológica, entusiasmo en relación con sus posibilidades, escasez de evidencias de resultados y llamada a la precaución ante el impacto de la tecnología en sí. Como conclusión, se plantea un estado de alerta positiva pero precavida ante la aparición constante de tecnologías que generan nuevas oportunidades de aprendizaje memorable.

Texto completo

El  objetivo  de  este  artículo  es  analizar  el  tratamiento  que  recibe  el  futuro  imperfecto  de indicativo  (forma cantaré)en  un  corpus  constituido  por  veinte  gramáticas  de  español  como  lengua extranjera (ELE)  de  distintos  niveles  y  lenguas  publicadas  entre  1957  y  2015.  Estudiamos, de  forma específica, la complejidad explicativa y descriptiva del futuro en español, el marco teórico del corpus, la terminología empleada por los autores para denominar a la forma cantaré, los valores atribuidos a esta  forma, las explicaciones  didácticas  empleadas, la  oposición  con  otras  formas  del  sistema  verbal español, así  como  los  ejemplos que utilizan los autores  para  describir el  futuro.  El artículo  pretende, además, poner de relieve la necesidad de tener en cuenta la teoría y metodología lingüísticas en la praxis de ELE, con el fin de lograr un mayor aprovechamiento pedagógico.

The following study tested the effect of synchronous and non-synchronous speech conditions in the production of L2 speech rhythm in Spanish. Namely, it assessed the production of American English speakers of Spanish with intermediate and upper-intermediate levels of competence in Spanish (n = 31) in comparison to the L1 speech rhythm of a control group of native speakers of Spanish (n = 32). For this purpose, speech samples were elicited from a reading aloud task, including four speech conditions: 1) Synchrony live condition; 2) Synchrony with the recording from the live condition; 3) Synchrony with a recording from a non-live condition; and, 4) Solo recording condition. The analysis of the results showed that the speech rhythm of the experimental group and the control group was modulated by the different conditions of the experimental task. Notably, non-native participants produced longer vocalic and consonantal intervals and higher vowel percentages than the native speakers of Chilean Spanish across conditions. The theoretical and pedagogical implications concerning the use of synchronous speech in the production of L2 speech rhythm are assessed and discussed.

The benefits of corrective feedback (CF) for second language (L2) learning are empirically attested, and multiple factors mediating CF effectiveness have been investigated. However, the timing of oral CF has received less attention given most research examines corrections provided immediately after an error. Delayed CF also warrants investigation; it occurs naturally in L2 classrooms and may be an appealing alternative in online learning contexts. Existing CF timing research shows either no significant differences between immediate and delayed CF, or advantages for immediate CF. To elucidate mixed findings, more CF timing studies are needed, especially those considering the effects of factors such as CF type, linguistic target and communication mode. Regarding communication mode, the effect of CF timing on errors made during text-based synchronous computer-mediated communication (SCMC), for instance, has received less attention. Examining text-based SCMC is important given its empirically attested benefits for L2 learning, and in some cases its advantage over face-to-face interaction for fostering CF effectiveness. Investigating the role of CF timing on errors made in text-based SCMC will contribute to efforts to maximize CF effectiveness in online learning environments, which are becoming increasingly common. In this study, 30 third-year learners of Spanish as a foreign language completed a one-way information-gap task with an interlocutor using Skype text-chat. On vocabulary errors, learners received either immediate or delayed error repetition plus recast, or no CF. Results revealed both CF groups significantly outperformed the comparison group on an oral picture description task, with no significant differences between immediate and delayed CF. Results may be due to the salience of the CF modality, type, and target.

This study examines the effects of word frequency and typographical enhancement (i.e., words in bold) on the learning of single words in Spanish L2 reading activities in a classroom setting. Learners read a text in which target words appearing in bold occurred one, five or 10 times. A parallel text was also provided in which those same words appeared un-bolded. Students were tested three times on both spelling and meaning of the target words: before, immediately after and two weeks after the reading activity. Results show that: (1) after five or 10 encounters, both spelling and meaning recognition skills increase; (2) words appearing in bold only lead to learning gains at a form recognition level immediately after the test is taken and do not contribute to the acquisition of meaning in the post-test; and (3) there is no interaction between typographical enhancement and frequency.

-----------------

Este trabajo pretende examinar los efectos de la frecuencia y el realce tipográfico (negrita) en el aprendizaje de palabras individuales a través de la lectura en el aula de español como L2. Los aprendientes leyeron un texto con palabras meta que aparecían 1, 5 o 10 veces. Este tenía a su vez una versión paralela en la cual dichas palabras aparecían en negrita. Los estudiantes fueron examinados en el reconocimiento de la forma y del significado de las palabras meta en tres ocasiones: antes, inmediatamente después y dos semanas después de la actividad de lectura. Los resultados demostraron que (1) el reconocimiento de la forma y del significado se incrementa cuando la palabra aparece repetida 5 o 10 veces; (2) el realce únicamente favorece el reconocimiento ortográfico inmediatamente después de la realización de la prueba y no contribuye al aprendizaje del significado; y (3) no existe interacción entre frecuencia y realce.

VV. AA. (2019)

La enseñanza del español ha experimentado un notable auge a escala global hasta llegar aconvertirse en la última década en una disciplina independiente y autónoma. Desde un signicativo número de obras de referencia, y de investigaciones sobre disciplinas especícas, se ha sugerido establecer un adecuado equilibrio entre enfoques teóricos y prácticosen la enseñanza de la lengua. No obstante, este esfuerzo no se ha plasmado hasta la fecha en un volumen de referencia para un amplio grupo de lectores, con utilidad para la investigación,aplicabilidad directa en el aula, y que sirva para empoderar a los profesionales del idioma sobre las metodologías, los contextos y los recursos de la enseñanza del español como segunda lengua (L2).
The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching: metodologías, contextos y recursos para la enseñanza del español L2  tiene como principal objetivo llenar este importante hueco en la bibliografía especializada. Se trata de la primera obra de referencia que aúna, desde un punto devista internacional, información teórica y pautas pedagógicas sobre la lengua y su adquisición,nociones imprescindibles para aprender a transformar las prácticas docentes. La extensa gama de conocimientos que este volumen proporciona sobre el aprendizaje y la enseñanza del español L2 da respuesta a la necesidad imperante de conectar en nuestra profesiónla investigación lingüística y la innovación didáctica.

El título bilingüe refleja el hecho de que la investigación cientíca sobre ladisciplina se lleva a cabo hoy día desde diferentes puntos geográficos, principalmente en inglés y en español. 

La primera parte se ocupa de las  perspectivas metodológicas y curriculares y comienza conun capítulo de carácter teórico acerca de los conceptos y enfoques actuales en la enseñanza y el aprendizaje del español L2. Los contenidos en esta sección aportan una panorámica delas aplicaciones metodológicas en el ámbito educativo. Primero, centrando la atención en el aprendiente, con capítulos sobre su autonomía, motivación y diferentes estilos y estrategiasde aprendizaje, y después desde la óptica docente, con trabajos sobre el diseño, la revisión yevaluación del currículo, la planificación de unidades didácticas, el análisis de materiales didácticos, el tratamiento de los errores, la evaluación, las teorías sobre la adquisición de la lengua y el desarrollo de una pedagogía crítica en el aula.

La segunda parte del volumen se centra en las destrezas lingüísticas y comunicativas. Los primeros capítulos de esta sección engloban las cuatro destrezas comunicativas, comprensión lectora y auditiva, expresión escrita y oral, áreas que gozan de una consolidada tradición investigadora y docente en el campo. Los capítulos siguientes exploran otros temas que están recibiendo especial atención en la enseñanza del español L2, en concreto, la gramática pedagógica,el papel que desempeña la adquisición y enseñanza del vocabulario y la creciente importancia del componente intercultural en el aula.

La tercera parte adopta una orientación más lingüística y presenta contribuciones sobre aspectos lingüísticos y gramaticales desde áreas tales como la lingüística cognitiva, la fonología y la fonética, la morfología, la sintaxis, la semántica y la pragmática. Asimismo, esta sección cubre otras disciplinas más directamente relacionadas con el contexto de uso de la lengua, como la sociolingüística, la dialectología o la lexicografía. Tal como ocurre con la sección anterior, todos estos capítulos recogen los avances teóricos más significativos en el ámbito lingüístico y los trasladan al aula del español L2 de un modo eficaz y relevante.

La cuarta parte del volumen analiza algunas cuestiones clave en relación con los contextos sociales y culturales de la enseñanza del español L2, empezando con capítulos acerca del bilingüismo y el multilingüismo o el contacto entre lenguas, a los que siguen otros trabajos obre las circunstancias pedagógicas, institucionales y sociales que suelen definir la enseñanzaa hablantes de herencia o a inmigrantes adultos, los diversos ámbitos para el desarrollo del aprendizaje-servicio y del aprendizaje comunitario, el aprendizaje por contenidos e inmersión lingüística, y el creciente interés por el español para las profesiones.

La quinta y última parte pone a disposición del lector herramientas didácticas y recursos profesionales tanto para la docencia como para la investigación y la (auto)formación. Los capítulos que se centran en las herramientas y los recursos para la docencia tratan sobre la enseñanza en contextos virtuales para el aprendizaje, el uso de tecnologías educativas, elempleo de medios audiovisuales, la gamificación, así como el manejo de corpus y bases dedatos. A continuación, los capítulos orientados hacia la investigación y la (auto)formación exploran el uso de la traducción pedagógica, la explotación de la literatura en el aula, lareflexión mediante la investigación en acción, el empoderamiento de los profesores no nativos y el desarrollo profesional docente.

-------------------------

ÍNDICE

Introducción

Parte I: Perspectivas metodológicas y curriculares

1. Métodos y enfoques para la enseñanza

Graciela Vázquez, Freie Universität Berlin y Manel Lacorte, University of Maryland

2 Autonomía y motivación

Jane Arnold, Universidad de Sevilla

3 Estilos y estrategias de aprendizaje

Ángela Pinilla-Herrera, Georgia Southern University y Andrew D. Cohen, University of Minnesota

4 Diseño, revisión y evaluación curricular

Susana Pastor Cesteros, Universidad de Alicante

5 Planificación de unidades didácticas

Encina Alonso, Ludwig-Maximilians-Universität München

6 Análisis y diseño de materiales didácticos

Carlos de Pablos-Ortega, University of East Anglia

7 Análisis y corrección de errores

Javier Muñoz-Basols, University of Oxford y Sonia Bailini, Università Cattolica del Sacro Cuore di Milano

8 Evaluación

Marta Antón, Indiana University – Purdue University Indianapolis

9 Adquisición y enseñanza de segundas lenguas

Eve Zyzik, University of California, Santa Cruz

10 Dimensiones críticas en la enseñanza del español

Manel Lacorte, University of Maryland y Encarna Atienza, Universitat Pompeu Fabra

Parte II: Destrezas lingüísticas y comunicativas

11 Comprensión lectora

Victoria Rodrigo, Georgia State University

12 Expresión escrita

Daniel Cassany, Universitat Pompeu Fabra

13 Comprensión auditiva

Susana Martín Leralta, Universidad Nebrija

14 Expresión oral

Javier Muñoz-Basols, University of Oxford y Elisa Gironzetti, University of Maryland

15 Gramática pedagógica

Teresa Bordón, Universidad Autónoma de Madrid

16 Vocabulario

Anna Rufat, Universidad de Extremadura y Francisco Jiménez Calderón, Universidad de Extremadura

17 Cultura e interculturalidad

Jorge Jiménez-Ramírez, Universidad Europea de Madrid

Parte III: Aspectos lingüísticos y gramaticales

18 Lingüística cognitiva

Alejandro Castañeda Castro, Universidad de Granada

19 Fonología y fonética

Rajiv Rao, University of Wisconsin–Madison

20 Morfología

Paul D. Toth, Temple University

21 Sintaxis

José J. Gómez Asencio, Universidad de Salamanca

22 Semántica

Iraide Ibarretxe-Antuñano, Universidad de Zaragoza

23 Pragmática

Dale A. Koike, University of Texas at Austin y Lynn Pearson, Bowling Green State University

24 Sociolingüística

Manuel Díaz-Campos, Indiana University y Valentyna Filimonova, Indiana University

25 Dialectología

Francisco Moreno-Fernández, Instituto Cervantes at Harvard University/Universidad de Alcalá

26 Lexicografía

Lirian Astrid Ciro, Universidad del Valle

Parte IV: Contextos sociales y culturales

27 Bilingüismo y multilingüismo

Jasone Cenoz, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y Elizabet Arocena, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

28 Lenguas en contacto

Kimberly Geeslin, Indiana University y Travis Evans-Sago, Indiana University

29 Hablantes de herencia

Flavia Belpoliti, Texas A&M University-Commerce y Elisa Gironzetti, University of Maryland

30 Inmigración y enseñanza a adultos

Félix Villalba Martínez, Instituto Caro y Cuervo, Colombia

31 Aprendizaje-servicio y aprendizaje comunitario

Darcy W. Lear, University of Chicago y Annie R. Abbott, University of Illinois at Urbana-Champaign

32 Aprendizaje por contenidos e inmersión lingüística

Carol A. Klee, University of Minnesota Twin Cities

33 Programas de estudios en el extranjero

Barbara A. Lafford, Arizona State University y Casilde A. Isabelli, University of Nevada, Reno

34 Español para las profesiones

Lourdes Sánchez-López, University of Alabama at Birmingham

Parte V: Herramientas didácticas y recursos profesionales

35 Contextos virtuales para el aprendizaje

Pilar Munday, Sacred Heart University Connecticut

36 Tecnologías educativas

Esperanza Román-Mendoza, George Mason University

37 Medios audiovisuales

Carmen Herrero, Manchester Metropolitan University

38 Gamificación

Joan-Tomàs Pujolà, Universitat de Barcelona y Francisco José Herrera Jiménez, Clic-International House Cádiz

39 Corpus y bases de datos

Giovanni Parodi, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Gina Burdiles, Universidad Católica de la Santísima Concepción

40 Traducción pedagógica

Ángeles Carreres, University of Cambridge y María Noriega-Sánchez, University of Cambridge

41 Literatura

Agustín Reyes-Torres, Universitat de València

42 Investigación en acción

Carmen Ramos Méndez, SDI Hochschule für angewandte Sprachen, München y Núria Sánchez-Quintana, Universitat de Barcelona

43 Profesores no nativos

Amy S. Thompson, University of South Florida y Jhon A. Cuesta Medina, University of South Florida

44 Desarrollo profesional

Elena Verdía, Instituto Cervantes

Want to learn a new language but feel daunted or unsure where to begin? You don't need some special talent or a "language gene," says Lýdia Machová. In an upbeat, inspiring talk, she reveals the secrets of polyglots and shares four principles to help unlock your own hidden language talent -- and have fun while doing it.

Pages

Revistas